*Introducción: la Cámara deAseguradores de Venezuela en su IX Encuentro de Seguros, Porlamar 28_09_2007. Alessia Rodríguez Pardo Directora del Proyecto de Seguros para las Mayorías, finaliza el proyecto con esta expresión:
“La pobreza está en el sistema (que ha fallado) y no de las personas.”
Muhammad Yunus. Premio Nobel de la Paz 2006.
Nos hace tener una visión compartida de Responsabilidad Social entre lo Público y lo Privado cada quien según sus atribuciones. Lo público en busca del bienestar y lo privado en sus competencias de aseguramiento, en el caso de las aseguradoras, como complemento o apoyo para dar respuesta a las necesidades de protección a la población de bajos ingresos. O responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo aliviar las situaciones de vulnerabilidad a los de menor ingreso?
El proyecto indica como un reto: “coordinar la visión privada con la visión de las políticas públicas.”
*El medio Ambiente de los microseguros: es decir, el conjunto de condiciones o circunstancias físicas, sociales, económicas, etc., del mercado potencial de los microseguros.
Dado que la información oficial sobre los estratos sociales es de vieja data trataremos de inferir la ubicación del estrato de los bajos ingresos. En efecto, si dividimos nuestra población en tres estratos sociales: A, B y C. En el cual A es el estrato de mayor ingreso, B es la clase media y C son los de bajos ingresos.
La clase media, B, es el motor productivo y de consumo de un país, pero podemos inferir que en la actual situación ha disminuido de forma acelerada en los últimos 15 años por disminución de sus ingresos, desempleo o por migración. Y en la clase C consideramos todas las personas que no tienen ingreso fijo, los desempleados, la economía informal. Este estrato Social C es mayoritario, las encuestas privadas mencionan entre el 70% y 80%. La principal preocupación de este estrato social es la búsqueda del conjunto de medios para el sustento familiar. Podemos decir que los jubilados están en cualquier estrato prevaleciendo en el estrato C. Y al anexar que no existe un salario mínimo e igual sucede con las pensiones, nos encontramos con ingresos bajos, tanto en el estrato B como el C.
Si agregamos a esta situación de ingresos la estructura física publica, accesibilidad, los servicios, seguridad, etc., nos encontramos con un medio ambiente no apropiado para la comercialización de los microseguros.
*La Ley del 2023 de la Actividad Aseguradora: desde nuestro punto de vista como actuario – asegurador, no encontramos justificación para definir e interpretar a través de la Sección Quinta de la ley los artículos dedicados a los microseguros y seguros inclusivos, salvo los canales alternativos en su necesidad de definirlos y fijarles sus normas operativas.
Porqué, abogamos esto. Porque el asegurador no necesita que le indiquen el tipo de coberturas a mercadear, tal como se le menciona, art. 56, es más, es potestad del asegurador elegir sus coberturas y productos a ofrecer, según sus análisis de estudios de mercadeo y técnicos. Lo demás, es una situación de competencia.
En el art. 57, agrega los canales alternativos, cuya definición es:
Artículo 58. “Las empresas de seguros y de medicina prepagada sólo colocarán a través de los canales alternativos los ramos de accidentes personales, funerarios, vida individual, vida colectiva y responsabilidad civil de vehículos, siempre que estén autorizados para operar en estos ramos…”
Por otra parte, tenemos las Asociaciones de Cooperativas que, en el Capítulo X, se le dedica solo cuatro artículos. Desde el 2002, se está en deuda con estas organizaciones. En esta ley, art. 102, se le ofrece asistencia técnica y fin del Capítulo. La ley no le da la relevancia que ameritan estas asociaciones como un apoyo real y sostenido capaces de ofrecer a sus asociados protección familiar y patrimonial. Tenemos ejemplos en Venezuela y el mundo del aporte en el desarrollo social de sus comunidades.
*Estrato Objeto. Estrato C: el desarrollo de los microseguros en este estrato social va a depender de al menos cuatro puntos vitales: su estabilidad económica (ingresos), accesibilidad geográfica, servicios públicos y la seguridad personal. Situación que nos lleva a inferir que es difícil el emprendimiento hacia tales zonas. Es cierto que la complejidad del estrato no es una tarifa plana, sino que cada zona o área tiene su perfil de dificultades.
Estabilidad Económica: la economía informal, los trabajos a destajos, el desempleo y sin un salario mínimo son componentes del perfil del trabajador. Solo aquellos que logran ingresar en una empresa publica o privada logran una estabilidad de ingresos, pero no satisfactorios para un salario justo. La economía informal se mueve de tal manera que tiene su propio dólar referencial, ya comentado en otras oportunidades en nuestros artículos.
Accesibilidad: el acceso del visitante, generalmente, por lo geográfico y la inseguridad le impide hacer cualquier labor de acercamiento.
Servicios Públicos: entre otros, resaltamos el tema de las telecomunicaciones es muy irregular, señales que no llegan o son intermitentes con alta ocurrencia.
Seguridad Personal: un tema complejo, porque no solo es solo falta de autoridad, sino que son las mismas autoridades, el tipo de bandas delictivas, etc., son elementos por todos conocidos.
Este panorama social para el tema de los microseguros amerita estrategias tanto públicas como privadas.
¿Qué hacer? en lo público es necesario una política social, en el entendido que lo social es el trabajo digno, educación para formar no mentes llenas, sino mentes bien formadas, atención a la salud, etc., es decir, políticas económicos sociales de cara al Ciudadano, no a una ideología política. No es mantener el empobrecimiento, sino minimizarlo.
En la medida que este estrato vaya mejorando su economía y su confort, en esa medida aumenta la posibilidad del seguro privado. Si se logra un trabajo estable, existe la posibilidad de la bancarización, es decir, mediante la nómina. Este paso servirá de apoyo al aseguramiento, la banca es cabeza de playa.
Es un deber público el cómo organizar la economía informal de tal forma que cumplan los estándares propios del comercio. Y por qué no organizar tal economía mediante el cooperativismo, además, de minimizar este tipo de economía es un trampolín para la organización social, mediante asociaciones de cooperativas, incluyendo las de seguros.
También es posible la canalización de la economía informal a nivel individual, mediante su regularización legal. La Ley del SSO crea el seguro facultativo para este tipo de actividad, es decir, no obligatorio. En este sentido, debe crearse una norma de obligatoriedad para legalizar su autonomía, bajo condiciones propias de este tipo de actividad.
Desde el punto de vista de las normas de la actividad aseguradora, es necesario estudiar la posibilidad de exonerar para las coberturas de los servicios de cuidado de la salud en las contribuciones del art.11, aportes art.31 y con respecto a las reservas técnicas es necesario diferenciar los servicios de atención de las coberturas de riesgo. El tema de los impuestos, etc. Todo esto coadyuba en aumentar la liquidez y disminuir en algo los gastos operativos en los microseguros con consecuencias el valor de la prima.
Por último, es conveniente realizar un estudio más completo sobre el tema de las microempresas, cooperativas y los autónomos en su conjunto, dado que su convivencia a punta en este estrato social.
El deber cumplido es un acto de FE y da la CONFIANZA para exigir nuestros derechos.
Por: José Vicente Angarita