De la lectura del libro “Los Lideres comen al final” de Simón Sinek, me permito disertar muy superficialmente el tema de fondo del libro, tal y como se expresa en su prefacio George j. Flynn. Lo cual trataremos de relacionar con algunos de mis escritos sobre lo organizacional y la formación gerencial en nuestro país, caso específico la actividad aseguradora.
En efecto nuestra educación nos educa con mentes llenas, pero no bien formadas, no solo en el plano social, sino también en el plano empresarial. Y le agregamos con muy escazas excepciones forma líderes, simplemente, nos graduamos, somos profesionales. La eficacia nos la genera el quehacer diario que permite avizorar horizontes solo desde la perspectiva profesional, olvidándonos que vivimos en una sociedad, donde es necesario que unos ayuden a otros. En algún momento de nuestra vida hacemos el rol de otros o el rol de unos que es el fin social.
Nuestras universidades nos dan una superficie o “nata” de conocimientos, digamos pragmatismo para el hacer, pero no el cómo y para qué y así abordamos el mercado de trabajo, que lo resumimos en una falta de formación para gestionar con los empleados, los procesos y resultados.
Esto nos lleva al comentario de este prefacio: “…Las organizaciones poseen culturas firmes y valores compartidos, entienden la importancia del trabajo de equipo, crean confianza entre sus miembros, mantienen una visión y, lo más importante, entienden la importancia que tienen las personas y las relaciones para el éxito de su misión.” Lo cual reestructuramos así: “Las organizaciones deben cultivar culturas firmes y valores compartidos…
Dentro de visión aseguradora hemos planteado en nuestros escritos que parten de la gestión con lo siguiente:
“…En un esquema de empresa los procesos son lineales tienen un principio y un fin, empiezan y terminan. La empresa es un Sistema, es decir, un conjunto de reglas o principios que rigen los procesos y estos están racionalmente enlazados entre sí por un determinado objetivo.” y “… “…Ahora bien, el empleado recibe sobre si la obligación de garantizar el buen funcionamiento del Sistema. Es el Ser Humano pensante dentro de cada actividad y proceso, luego es el responsable.”
…” Por esto el Desempeño es la creación, mantenimiento y perfeccionamiento de las Habilidades y Destrezas que permiten ejercer las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio dentro de un contexto específico de la empresa.” Es lo que hemos llamado la Atención Afectiva con dos componentes: la formación Integral y el Clima Organizacional. Y decimos de este último lo siguiente:
“… es la INTERRELACIÓN, correspondencia mutua, entre la empresa y sus empleados. Interrelación significa el acercamiento y la confianza que debe existir entre unos y otros. Esta correspondencia proyecta el liderazgo ante la sociedad como resultado de una sinergia organizacional.”
“… Es indudable que en esta relación quien debe marcar la pauta es la Empresa, es decir, le toca sensibilizar al empleado para alcanzar, dentro de su medio ambiente, una percepción positiva de sus actividades, no solo en su puesto de trabajo, sino con su familia como una forma de crear estabilidad laboral y colaborar con la solidez en su relación familiar que, a su vez, repercute sobre la estabilización y el avance de la sociedad.” Es la Cultura Empresarial.
En este sentido, nos alineamos cuando nos asevera el autor que: …”no basta conocer el porqué de una organización usted debe conocer a sus empleados y ser consciente que son algo más que un recurso contingente. En resumen, la competencia profesional no basta para ser un buen líder, los buenos lideres deben preocuparse de verdad de las personas que han sido confiadas a su cargo.” Nos atrevemos a decir que ambos enfoques, el autor y mi persona, aunque desde diferente perspectivas, tienen un objetivo común tener éxito a largo plazo con el fin de lograr la estabilidad empresarial. Las organizaciones no nacen o se crean para un corto plazo, sino para hacer país.¿Y qué es conocer a los empleados? El autor enfoca el tema desde la perspectiva del comportamiento del ser humano, a través de las hormonas: endorfina, dopamina, serotonina y oxitocina, protagonistas de nuestro bienestar. Las hormonas son producto de secreción de ciertas glándulas que, transportado por el sistema circulatorio, excita, inhibe o regula la actividad de los órganos. Es un método para comprender nuestro comportamiento como seres humanos relacionándolo con el desarrollo empresarial o puesto de trabajo. No es solo el bien hacer, sino que este debe estar acompañado del comportamiento social en las relaciones humanas como parte de ese bien hacer.
Veamos someramente este enfoque. La OSDE define estas hormonas así: “Somos cuerpo, mente y espíritu. Es por eso, que para cuidar la salud de manera integral y conservar una buena calidad de vida, no solo debemos prestar atención a nuestro bienestar físico, sino también a nuestro componente emocional.
El cerebro humano tiene la capacidad de producir estas sustancias naturales relacionadas con la felicidad, el placer, la relajación y el alivio del dolor físico y emocional.” Es decir, nuestra conducta como seres humanos.
Y asociamos así: endorfina, tiene la capacidad de cambiar nuestro ánimo. Se estimula al realiza actividades gratificantes, provoca cambios positivos en nuestra actitud. Básicamente, todas las actividades que nos resultan placenteras las convocan: reír, cumplir con objetivos, realizar rutinas de ejercicio, relajarse, escuchar música, bailar, leer por gusto y meditar. Al realizar tales actividades, estas facilitan la memoria y la atención, provocando estos cambios en nuestra actitud. Estimula el hacer.
Dopamina: es responsable de la alegría cuando se alcanza un objetivo o una tarea resulta exitosa. Anima al cerebro y produce sensaciones placenteras. La mejor forma de elevar la dopamina es estableciendo objetivos a corto plazo o dividir en pequeñas metas aquellos objetivos que son a más largo plazo, y celebrar cuando uno los cumple.
El autor nos dice: … “es el motivo de la sensación agradable que nos invade cuando encontramos algo que andábamos buscando o hacemos algo que es necesario hacer. Es responsable de esa sensación de satisfacción que nos inunda después de acabar una tarea importante, rematar un proyecto, alcanzar un objetivo…” y agrega: “… la dopamina se centra en la gratificación inmediata” …
Serotonina: hormona del bienestar, ya que genera sensaciones de relajación y satisfacción, y aumenta la concentración y la autoestima. Es conocida como la hormona del bienestar, ya que genera sensaciones de relajación y satisfacción, y aumenta la concentración y la autoestima.
El autor, nos dice…” Es la sensación que nos invade cuando nos damos cuenta de que gustamos a otros o que nos respetan. Nos hace sentir fuertes y confiados, como si pudiéramos hacer cualquier cosa…”
Además, podemos aumentar la cantidad de serotonina del cerebro realizando ejercicio físico y buscando lugares con sol y mucha luz. Si el organismo no la produce en cantidad suficiente, se podría experimentar una sensación de desánimo e insomnio.
Oxitocina: aumenta la empatía y la confianza, regula la frecuencia cardíaca, disminuye la presión arterial, el estrés y la predisposición a adicciones. Es conocida como la “hormona del amor”, se libera ante momentos placenteros de la vida, como cuando disfrutamos de una reunión con amigos, y ante simples contactos físicos (masajes, abrazos) que establecen lazos de apego.
El autor nos dice: …” Sin Oxitocina, no querríamos actuar con generosidad. Sin oxitocina no habría empatía. Sin oxitocina no podríamos forjar vínculos sólidos de confianza y amistad…”, …” la oxitocina tiene un efecto duradero…”,” … No solo es responsable de los sentimientos de confianza y fidelidad, sino que nos hace sentir bien y nos inspira a hacer cosas buenas por otros…”
El autor desarrolla mediante casos y experiencias las interrelaciones del comportamiento humano, por ejemplo, en la necesidad de trabajar en equipo, el afecto entre las personas al compartir éxitos o fracasos, la solidaridad, etc…
El líder gerencial al comprender y dominar estas características o funcionamiento hormonales direcciona a su equipo de trabajo a comprender las bondades de trabajar en equipo, en cuyo juego ganan todos, tanto empleados como la empresa.
Finamente, expondremos una anécdota propia como ejemplo que, sin saber el origen de estas características del comportamiento humano, nos dio resultado. Un proyecto que lo interrumpe la intervención y el cierre de la empresa por la situación política del momento, pero si empezamos a ver sus frutos.
Una de mis labores fue el presupuesto. En su evaluación, concluíamos que el presupuesto no cumplía su cometido y nos dimos cuenta de que la formación técnica de los participantes no calzaba un nivel para un análisis presupuestario, luego cambiamos de método. Combinamos el aprendizaje técnico con el cometido del presupuesto, formación más aplicación. Y desarrollamos.
A la larga las reuniones se convirtieron en salón de aprendizaje con la combinación de lo técnico del riesgo y seguros aplicado en las habilidades presupuestarias. Es decir, el análisis trimestral de la actividad creo un ambiente positivo de equipo y trabajo, ya el presupuesto no era una pesadez para el trabajo, sino una herramienta para el trabajo. Alentamos la endorfina, el hacer. Cambio el ambiente, actuaron las hormonas en el comportamiento social en las relaciones humanas.
Y resaltamos que el empleado se identificó más con la empresa, dado que se le estaba dando conocimiento, formación, cualidad, reconocimiento como ser humano. Es la Atención Afectiva ya comentada cuyo comportamiento se traslada al compañero, al Intermediario, al atendido, al medio ambiente. Es el dar.
Por ello, decimos que la Atención Afectiva nos lleva a otra fase la Atención Efectiva que se refleja en el servicio, expresado por el cuidado, el esmero, la observación, es la imagen empresarial ante el medio ambiente que conlleva a la diferenciación empresarial en el mercado. Es la prestancia de la organización, su reconocimiento social. Es el recibir.
LOS LÍDERES COMEN DE ÚLTIMO: Es dar para recibir.
Mis Saludos. JV.