La industria aseguradora de Latinoamérica creció a doble dígito en 2023. Su buen comportamiento significó sobreponerse a un panorama marcado por los elevados niveles de inflación y otros retos estructurales.

En perspectiva. Los buenos resultados —reunidos en un informe de MAPFRE Economics— permitieron aumentar su participación a nivel mundial, alcanzando los 0.27 puntos porcentuales. Visto de otra manera, creció un 17.1 %, alcanzando USD 203 354M. Una nota positiva para un año con “panoramas complejos”.

  • Las monedas locales, de países como México y Brasil, jugaron un papel crucial para el mercado. Su apreciación y estabilidad permitieron lograr ganancias en términos reales, medidas por dólares.
  • A pesar de la desaceleración, sus principales economías se comportaron mejor de lo previsto. Las políticas monetarias dejaron los tipos de interés por encima de la inflación, favoreciendo al dinamismo de distintos segmentos.
  • A lo anterior, se añade que el escaso desarrollo del seguro —que hace que su potencial sea mayor—, presenta una elasticidad en su subida ante variaciones en el PIB. Mayor a la de los mercados más maduros.

Visto y no visto. Desde Madrid, Ricardo González García, director de Análisis, Estudios Sectoriales y Regulación de MAPFRE Economics, resalta el consumo privado entre los factores determinantes.

  • En su opinión, aunque dicho consumo continúa desacelerándose, no pierde fuerza como principal impulsor del PIB regional. “También influyó que los mercados laborales estuvieran más fuertes”, agrega.
  • Contrario a lo que se piensa, aunque los tipos de interés sean altos, líneas de negocios como los seguros de vida vinculados al ahorro pueden verse beneficiadas. “Es bueno para la rentabilidad de las entidades aseguradoras porque las carteras de inversiones producen más”, explica.
  • El desarrollo económico y social hace que la industria progrese. Las personas con una renta per cápita más alta, sienten más necesidad de asegurarse. Se convierte en un impulso para la actividad aseguradora, que a su vez retroalimenta la economía.

Qué destacar. Las primas del mercado asegurador guatemalteco ascendieron a USD 1 438M, un incremento nominal del 13 % y real del 6.4. De esta forma, creció a un ritmo superior al registrado en 2022.

  • De acuerdo con las previsiones, el país crecería a un ritmo del 3.5 % este año, e inclusive un 3.6 para el siguiente. Con lo cual las perspectivas son de un incremento por encima de 2024, asevera González García.
  • La línea de seguros con más peso es el de No Vida con Salud (USD 376M) y Automóviles (USD 253M). Este segundo destacó por tener un crecimiento en el volumen de primas de 15.2 % nominal.
  • “Aunque el comportamiento no fue exclusivo del país. Atribuimos el crecimiento al consumo privado que siempre ayuda al negocio de autos”, menciona el experto. Es notable que las compañías aseguradoras están haciendo un esfuerzo comercial para incentivar una mayor cultura.

Sí, pero. Con todo, el comportamiento de Guatemala en la penetración de seguros respecto del PIB sigue siendo uno de los rangos más bajos a nivel regional. Su crecimiento es promedio.

  • Desde la perspectiva de los niveles de competencia, los mercados aseguradores que presentaron mayores niveles de concentración fueron Uruguay, Costa Rica y Nicaragua. Sus indicadores se sitúan por encima del umbral de los 1 800 puntos, según el índice Herfindahl (mide nivel y cambio de concentración en los mercados).
  • Por su parte, el mercado asegurador de Puerto Rico sigue mostrando el índice más alto de penetración. El experto enfatiza que se deben en gran parte por tener una renta per cápita más alta, influenciada por políticas de EE. UU.
  • “Una oportunidad es incluir normativas dentro de políticas públicas que ayuden a aumentar su posición de seguros. Aunque no sea obligatorio, es un incentivo fiscal y eso ayuda a la industria”, agrega.

Balance. El poco desarrollo del mercado asegurador latinoamericano da pauta para crecer aún más. Mejores resultados dependerán de que se eleve la renta per cápita de sus ciudadanos. “No es una tarea fácil. Solucionar problemas estructurales lo haría crecer”, concluye González García.

Fuente: https://n9.cl/a2ptb

Por Agencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *