Introducción: esta Cartactuarial, es una continuación a la Cartactuarial N.º 6 de septiembre 2022.
El descenso de la población mundial es evidente, así lo demuestran los estudios especializados:
“…En general, los países necesitan tener una tasa de fertilidad de 2,1. Esto significa que el límite mínimo para el relevo generacional es de al menos 2,1 hijos por mujer…
…Ahora, el estudio muestra que las tasas de fertilidad globales están disminuyendo, y más de la mitad de todos los países en 2021 registraron tasas por debajo del nivel de renovación. Esta tendencia, observada desde 2000, revela variaciones significativas en el ritmo de disminución, y sólo unos pocos países muestran una pequeña recuperación…
…Entre 1950 y 2021, la tasa de fertilidad mundial se redujo a más de la mitad, de 4,8 a 2,2 hijos …Las tasas de fertilidad han caído en todos los países durante los últimos 70 años. En 1950, esta tasa era de unos cinco hijos por cada mujer. En 2021, de 2,2 hijos por mujer…”. Fuente THE LANCET.
Cuya repercusiones son las siguientes:
“…el descenso de la natalidad y una mayor longevidad han provocado la inversión de la pirámide demográfica. Ahora, cada vez hay más personas mayores y menos jóvenes… Una de las grandes preocupaciones en torno a la pirámide generacional invertida reside en su impacto sobre las arcas públicas y la sostenibilidad del sistema de pensiones…Los salarios reducidos, la precariedad del sistema laboral, el contexto actual de inflación o los grandes cambios de paradigma que acarren las revoluciones ecológica y digital dejan un panorama sombrío e incierto…”. María Zornoza. Bruselas.
Parte I. Viabilidad Demográfica: Venezuela: crecimiento poblacional: existe discrepancias entre las cifras nacionales y las internacionales, situación que nos llevó a trabajar con las cifras oficiales, sin hacer comparación alguna.
“el INE nos presentó una proyección realizada en el 2013 con base al censo 2011, desde el 2000 hasta el 2050”, presentamos la participación de cada grupo etario en la población total cada diez años. La situación país en el 2024 no está mejor al comparársele con el 2013, lo cual nos sugiere que estos guarimos del 2013, once años después, puede ser de mayor transcendencia.
Los índices, a continuación, nos indica la participación del grupo etaria en el total poblacional.

Así vemos que en el año 2.000 el grupo 0 – 19 representaba el 43,52% de la población total, pero en el 2.030 baja a 29,66% y en el 2050 solo es el 25,06%. Al tomar como año base el 2000 vemos cómo va disminuyendo la población del grupo, en el 2.030 ha disminuido un 31,85% hasta llegar al 2050 con una disminución del 42,42%, respecto al año base, es decir, casi la mitad de la población del grupo en el año 2.000.
Esto qué significa que cada vez nacen menos niños en relación a la población total, situación que hace envejecer la población. Y este decrecimiento poblacional afecta a la población económicamente activa, 20 a 59 años que es la masa poblacional que mueve un país y este es su comportamiento:

La variación nos demuestra un crecimiento poco vigoroso respecto al año base que tiende a disminuir a partir del 2030, es decir, disminuyen los que trabajan en relación a la población total, situación demográfica que agrava el desarrollo económico país.
Entonces, tenemos dos situaciones la disminución de la futura fuerza de trabajo y la disminución de los que trabajan. Dos eventos demográficos negativos. Pero el tema no se queda ahí, sigue con el crecimiento de los que no trabajan y que ya cumplieron su ciclo de trabajo: los Jubilados. Debemos aclarar que estamos incluyendo la población en general que incluyen al habitante trabaje o no.
El siguiente cuadro nos dice su evolución de este grupo etario:

En el año 2.000 eran el 7,15% de la población total. En el 2.030, dentro de seis años, llegarán a 15,39%. Y en el 2.050 los tendremos en 23,69% de la población total. Al comparar los tres grupo etarios en su evolución. Observamos lo determinante del crecimiento sostenido de los de 60 años y más.
Situación causada por el incremento de la esperanza de vida de las generaciones que vienen de los años 50 y 60. El INE nos presenta el siguiente comportamiento de la Esperanza de Vida:

Observamos el lento crecimiento, pero sostenido de la E de V.
En resumen, tenemos una estructura poblacional con tendencia al envejecimiento, lo cual influye muy significativamente en el tema de Salud y Pensional. Cuando mencionamos el año 2.050 como referencia, no es un futuro lejano, es un futuro a la vuelta de la esquina con una nueva generación y más envejecimiento. Y cómo repercute en un sistema pensional la estructura poblacional.
Parte II. Las Jubilaciones. Venezuela: existe el comentario en el ámbito mundial sobre el tema pensional de sus costos y es verdad, pero nunca he leído el porqué. La respuesta es muy simple, esto sucede cuando los gobernantes convierten el futuro en un día a día. Hemos tenido desde 1.974 siete intentos de reforma. Para resumir en 1997, se aprueba la ley de Seguridad Social Integral, en el 2.000 se suspende y el 2.002 se aprueba una nueva ley, según GO 37.600 del 30_12_2.002, actual vigente. ¿Y dónde estamos? en el día a día, es decir, hace 50 años del primer intento, hoy no tenemos un verdadero sistema de pensiones. Huelga los comentarios.
En Venezuela, existía un Sistema de Reparto en el cual los aportes de los trabajadores activos son utilizados para pagar a los pensionados que también han hechos sus aportes. Ahora bien, si los pagos en pensiones son mayores a los aportes se genera un déficit previsional. El déficit se origina por muchas razones. Veamos algunas de ellas con la aclaratoria que mencionaremos solo “la nata” del problema, dado que la profundidad amerita equipos de trabajo multidisciplinarios, tiempo y recursos.
*Lo Demográfico: hemos visto cómo la estructura por edad influye en el equilibrio económico del fondo. En el caso Venezuela existe una variable que quebró esta estructura que al momento del estudio INE, 2013, no existía, o al menos era no relevante. Nos referimos al éxodo de venezolanos que por su volumen hoy impacta severamente la estructura piramidal de la población. Dado los datos existentes presumimos que la relación número de activos, 20 – 59 años – y los de 60 años y más es mucho menor de lo arrojado por el citado estudio.
Esta relación la denominamos Tasa de Dependencia cuantos activos existen por cada persona mayor:

En cuadro nos indica que en el año 2.000 existían 6,90 activos, 20 – 59 – por cada mayor – 60 y más -. En el 2.030 disminuye a 3,57 y en el 2.050 alcanza a 2,21. Una diminución en 50 años de – 2.050 vs. 2000 -67,92%, sin considerar el tema de la migración.
Al considerar los activos cuando su crecimiento va decreciendo, debemos podemos intuir que la dependencia seguirá en disminución.
Por otra parte, los especialistas nos indican que en el 2.050 – dependencia 2.21 – estaremos en el minimo posible para tener el equilibrio generacional necesario para garantizar un sistema de reparto. En consecuencia, nos planteamos cómo revertir este comportamiento o buscar otros pilares pensionales que no dependan de este equilibrio.
*Pilares Pensionales: existen dos modelos básicos de pensiones, llamados pilares: reparto y capitalización individual.
Reparto: los aportes de los trabajadores pagan las pensiones de los pensionados. Si alcanza para todos los jubilados el sistema funciona y si existe excedentes es ahorro a futuro. En caso contrario, es déficit previsional.
Capitalización Individual: son cuentas de ahorros individuales donde se deposita el ahorro del trabajador para su pensión.
Estos dos sistemas pueden combinarse de diferente formas, según las decisiones de cada pais. Inclusive la capitalización puede tomarse por decisión privada. El tema es que el Reparto va depender siempre de los factores demográficos de la población. Pero el éxito de cualquier modelo combinado o no, público o privado, al ser prestaciones a largo plazo, va a depender de la estabilidad y capacidad económica del país en dar respuesta a las necesidades de “EL CIUDADANO”. Y entonces, qué hacer para el hacer.
Dos ejemplos del qué hacer: presentamos Noruega y Chile como orientación para el hacer. Veamos:
*Noruega: el fondo global fue creado en 1990 y el primer dinero se depositó en el fondo en 1996. El fondo se creó para proteger a la economía de los altibajos en los ingresos del petróleo. También sirve como reserva financiera y como plan de ahorro a largo plazo para que tanto las generaciones actuales como las futuras se beneficien de la riqueza petrolera.
El objetivo del fondo es garantizar que este dinero se use de manera responsable, pensar a largo plazo y así salvaguardar el futuro de la economía noruega. El Fondo de Pensiones del Gobierno Noruego o Fondo soberano es un fondo patrimonial que pertenece al pueblo noruego. Además, al incrementar el ahorro público hace frente al gasto en pensiones, así como servir a la equidad intergeneracional.
*Chile: El Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) se constituyó en diciembre de 2006 con un aporte inicial de US$ 604,5 millones. Su objetivo es apoyar el financiamiento de las obligaciones fiscales derivadas de la garantía estatal de las pensiones básicas solidarias de vejez y de invalidez, así como los aportes previsionales solidarios considerados en la Reforma Previsional. De este modo, se complementa el financiamiento de futuras contingencias.
Conforme a la Ley de Responsabilidad Fiscal, el FRP se incrementa cada año en un monto mínimo equivalente a 0,2% y un máximo de 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del año anterior. Esta regla de acumulación asegura anualmente recursos frescos para el Fondo, independientemente de la situación fiscal del país.
Obsérvese, el noruego creado inicialmente para equilibrar las fluctuaciones de los precios petroleros y el chileno comenzó con un aporte semilla y sus ingresos son un porcentaje del PIB. Son dos métodos de financiación.
Comentario Final: Dado la problemática de las pensiones, sin fondo y sin cotizantes, retomar ese camino necesita muchos recursos público. Y lo vemos en tres etapas no excluyentes. Transición: los actuales jubilados y los por llegar los próximos 10 años en su nivelación monetaria que los sustentes. Nivelación: los que están entrando al nuevo sistema y rezagados. Consolidación es la estabilización del sistema y remanente de rezagados.
En el caso Venezuela nos atrevemos a proponer que puede existir una combinación de ambos, definido como un “Fondo de Beneficio Social” de la siguiente manera: “Para la Promoción de la Seguridad Social y Protección del Medio Ambiente”, en beneficio del cuidado de la familia y protección del ambiente.
Por: José Vicente Torres Angarita