Que es inflación? En Economía, la Inflación es, el Aumento General de los Precios, de los bienes y servicios existentes en el mercado, durante un determinado tiempo. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unida de moneda se adquieren menos productos y menos bienes y servicios.
De acuerdo con este concepto básico, la inflación es causante de la pérdida del poder adquisitivo de la moneda, y ocasiona una pérdida real del valor de la misma, por lo que el intercambio sufre una variación en el índice de precios al consumidor, y este porcentaje por año o meses mide la variación general de los precios en el tiempo que queramos valorar o expresar. Veamos una realidad de este 1er Trimestre del año 2024
Aquí podemos observar como de un año a otro, la Tasa Inflacionaria descendió a casi 60 Puntos, algo muy significativo, es decir tenemos 60 %, menos de Inflación, aunque el acumulado inflacionario interanual es del 90%, o puntos, pero esta variable se debe en parte que la TASA CAMBIARIA se ha mantenido estable debido a que el Gobierno y el BCV, han venido inyectando los Dólares de la Renta Petrolera y otros ingresos, a la Banca Nacional. No existe Cadivi, pero esto no es diferente ya que el sector privado compra los dólares a precio BCV, los empresarios no están poniendo nada de su parte en el mercado cambiario, mientras todo lo cobran en divisas que no sabemos a dónde van, a nuestro parecer es una mala política alcahuete.
Con el fin de mantener a raya y evitar un alza en la tasa de cambio, a enero 2023, se ubicaba en 17.60 y para este enero 2024, en 36,00 Bolívares por Dólar, con una devaluación del 54%, todas estas variables nos conllevan a decir que la estabilidad de la moneda vs el Dólar, es la responsable como hemos aseverado todos estos años, de que un cambio único a través de un gran acuerdo nacional.
Esto nos llevaría a Economía más sana y paralizaría la devaluación de inmediato y lograríamos establecer un mercado más competitivo en cuanto a la oferta y la demanda y la estabilidad en los precios para acabar con el fantasma de la Inflación y mantener en 2 Dígitos anuales por primera vez en el país, aunque la población y el país en General no podrán recuperar las grandes pérdidas de capital y la devaluación de la moneda a la cual se le quito 18 ceros.
Estas devaluaciones de la moneda, más de 9 años de una crisis Hiperinflacionaria, que acabaron con los ahorros, capitales, ingresos, sueldos y salarios reivindicaciones y beneficios laborales, de la población y la destrucción del 80% de la Industria nacional, fuentes de trabajo, el sector agroindustrial y petrolero, han ocasionado una total Pérdida del Poder Adquisitivo del venezolano, no hay un ingreso suficiente para la canasta básica y otros gastos del hogar, esta falta de dinero circulante o masa monetaria es lo que ha ocasionado en un alto porcentaje la disminución de la Inflación y la Puja o compra de la Divisa o Moneda fuerte, por parte de sectores de bajos recursos, esta política de secar el mercado de los Bolívares, a través de pensiones de 3.5 dólares al mes, y un salario minino de 130 Bolívares, ha colaborado enormemente a esa llamada Desaceleración de la Inflación en nuestra Economía, ya que no hay ingresos suficientes para comprar lo necesario y subsistir en este país.
Boletín OVF. MARZO 2024
En marzo, la tasa de inflación se situó en 3,9%, mayor que la del mes pasado cuando los precios cayeron en promedio 0,5%, por su parte las tasas de inflación acumulada y anualizada se ubicaron en 7,8% y 89%, respectivamente. Desde el punto de vista de los componentes del índice de precios, los alimentos aumentaron 4,8%, el transporte 4,6%, las comunicaciones 4,2% y el rubro equipamiento del hogar 4,0%. De esta manera, el alza de los precios de los alimentos explica el 18% del aumento general de los precios.
Esta aceleración de la inflación ocurrió en un contexto donde la liquidez monetaria se expandió 18,2% en el mes y 215% en términos anualizados y no obstante la estabilidad que mostró el tipo de cambio el cual aumentó 0,36% en marzo y 29% con relación a marzo de 2023.
Claramente la política cambiaria, con particular énfasis en 2024, tiene como objetivo estabilizar al tipo de cambio y se ha logrado hacerlo. Sin embargo, hay que tomar en consideración que tal política encara riesgos muy importantes cuando la inflación local no disminuye rápida y significativamente. En efecto, al tomar en cuenta el tipo de cambio real, es decir, el tipo de cambio nominal ajustado por los diferenciales de inflación doméstica e internacional se aprecia el problema.
Así, mientras que en marzo la tasa de inflación internacional anualizada se ubicó en el entorno de 3,5%, los precios en Venezuela subieron 89%. Ello quiere decir que los bienes producidos localmente son más caros respecto a los importados, situación que le resta capacidad competitiva a la economía al tiempo que comprime la demanda agregada y el crecimiento económico. Tarde o temprano el atraso del tipo de cambio se tendrá que corregir como siempre ha sucedido en Venezuela y en todas las economías cuando la tasa de cambio no es sostenible.
Por: Lic. Julio Herrera
Director Ejecutivo
Analista Financiero