El mercado de seguros de América Latina está en auge, tanto en crecimiento de primas como en sofisticación. Las oportunidades disponibles para las aseguradoras globales, regionales y locales son inmensas. En este Articulo de Análisis haremos unos comparativos con el caso de nuestro País Venezuela y el hemisferio.

El mercado de seguros de América Latina, es un territorio fértil para un crecimiento acelerado y para innovaciones en los modelos de negocios. Ya es el mercado regional de seguros de más rápido crecimiento a nivel mundial, tanto en el segmento de vida como en “no vida” (nonlife), se encuentra entre los mercados más rentables del sector asegurador a escala mundial. Sin embargo, persisten varios desafíos estructurales, como un mercado fragmentado y factores socioeconómicos.

Para que la región cierre completamente la brecha entre sus niveles actuales de penetración de seguros y los de mercados más maduros en todo el mundo, las aseguradoras de la región necesitarán identificar su camino único hacia el crecimiento rentable. A medida que más consumidores en América Latina obtienen acceso a las herramientas de los mercados desarrollados, como las cuentas bancarias y los teléfonos inteligentes, los seguros se vuelven más accesibles y necesarios. Acerca del estudio La investigación para el Reporte Global de Seguros 2023: Capturando la siguiente ola de crecimiento en América Latina implicó recopilar datos de las superintendencias de nueve países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú. Los datos reportados representan el año completo 2022 y parte de 3 trimestres del 2023, en moneda local, excepto para Panamá, donde el cuarto trimestre se estimó con base en la anualización de los datos de los tres primeros trimestres.

La estimación de la prima emitida ó GWP (gross written premium) total de América Latina en 2022 y 2023 se basó en la proporción que los países seleccionados han representado en las primas totales de América Latina durante los últimos 10 años. Al categorizar las líneas de negocios en el mercado de seguros, la categoría de «no vida» (“nonlife”) incluye los seguros de salud y accidentes, junto con otros segmentos de seguros no vida. Es importante tomar en cuenta que los datos recopilados pueden contener valores atípicos debido a la entrada de nuevas empresas al mercado. Por ejemplo, en Colombia, durante el cuarto trimestre de 2022, A su lado inició operaciones transfiriendo fondos de otra empresa. Estos fondos fueron recategorizados e incluidos como GWP por la superintendencia.

Los datos que sustentan el reporte se obtuvieron del Banco Mundial y se presentan en términos nominales, sin ajustes por inflación. En particular, los datos de Argentina están fuertemente influenciados por la inflación, con una tasa de inflación acumulada de aproximadamente 95 por ciento en 2022 y 2023.

Durante la última década, América Latina se ha ganado una reputación en la industria global por sus tasas de crecimiento consistentemente altas, con una tasa de crecimiento anual compuesta, o TCAC (compound anual growth rate, o CAGR) plurianual de 10.9 por ciento entre 2018 y 2022, frente a la TCAC de los cuatro años anteriores de 8.4 por ciento (Gráfica 2). Mientras tanto, América del Norte, Asia y Europa experimentaron un crecimiento más lento. Por supuesto, el GWP de América Latina en 2023, de $174 mil millones de dólares (si bien es un récord para la región), es muy inferior al de esas tres regiones desarrolladas ($2,800 mil millones de dólares, $1,900 mil millones de dólares y $1,600 mil millones de dólares, respectivamente). De hecho, el mercado de seguros de América Latina representa actualmente 2 por ciento del GWP mundial. Aun así, el crecimiento es notable y podría indicar un amplio potencial sin explotar en el mercado.

Además del fuerte crecimiento de las primas, América Latina es altamente rentable, medida por la rentabilidad financiera (return on equity, o RoE), en comparación con el promedio mundial y todos los demás mercados aseguradores importantes, incluidos América del Norte y Europa (Gráfica 3). Según nuestro análisis, la RoE en América Latina fue de 22 por ciento en 2019 y de 17 por ciento en 2022,1 superando significativamente las cifras globales de 10 por ciento y 9 por ciento para esos años. Sin embargo, la naturaleza de las aseguradoras (locales versus internacionales) y la sofisticación de los marcos regulatorios pueden tener implicaciones en los resultados, particularmente cuando se trata de fluctuaciones monetarias y requisitos de solvencia.

Por: Lic. Julio Cesar Herrera Rivas

Director Ejecutivo

Analista Económico.

Fuentes y Datos /McKinsey & Company/

Ámbito Económico Venezuela.

Derechos Reservados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *