En los años 70 y hasta los 90, Venezuela vivió una época de Luchas Sociales a través de los Sindicatos y Contrataciones Colectivas, que abarcaban entre sus cláusulas el Tema Social, lo cual era materia de honor, en las discusiones y acuerdos de los contratos que amparaban a los trabajadores del Sector Público y Privado, una parte de la masa laboral de la sociedad, estaba protegida a través de los mismos, un 45 %, de la de esa masa trabajadora gozaba de una serie de beneficios, el resto de la sociedad trabajadora 55%, eran trabajadores a destajo o formaban parte de la Economía Informal. Por lo que también una parte de la sociedad trabajadora Formal, o masa, aportaba también para el IVSS, Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, un %, de su Salario.
Entre esos Beneficios podíamos ver y disfrutar de las Pólizas Colectivas de HCM, Hospitalización Cirugía y Maternidad, en Clínicas de primer nivel, de acuerdo a la empresa donde laboraba el empleado. El País contaba con un sistema de salud Gratuito, a través del Ministerio de Salud.
El Trabajador aportante del IVSS y sus familiares, podían ser atendidos en esos centros hospitalarios y maternos, sin ningún tipo de pago, así como no tenían que llevar o comprar ningún Insumo Hospitalario o de cirugía.
De acuerdo con esta realidad, para la época de los años 70 y 90 y hasta el 2004, el comportamiento del Sistema de Salud, era casi lo mismo de lo planteado o expresado anteriormente, la población en general tenia algunas oportunidades, de ser atendido de cualquier afección de salud, sin tener que dejar de comer, o vender algún activo, casa, apartamento, carro, laptop, joyas u otros bien, o endeudamiento. Tal como sucede en la época actual.
SALUD PRIVADA EN VENEZUELA Y LA IMPOSIBILIDAD DE COSTEAR UN SEGURO
Al cierre del mes de Enero 2024, las condiciones actuales de la salud pública, sigue en un franco deterioro, la falta de insumos, el desgaste y mala condiciones de la infraestructura actual, de todo el sistema de salud, en sus hospitales públicos en Venezuela, así como la falta de personal, y una larga lista de espera para cirugías, donde los pacientes deben comprar o adquirir el kit de cirugía y a veces morir, sin que le llegase su turno.
Los Servicios Básicos y de Emergencia han sido suspendidos, por falta de recursos, lo que ha ocasionado, QUE EL SISTEMA DE SALUD PRIVADA, presenta una serie de nuevas alternativas, a la población carente de un SEGURO MÉDICO PRIVADO O PLANES, O UNA PÓLIZA DE SEGURO, que pueda cubrir esas cirugías de emergencias o enfermedades, que requieran una atención y hospitalización del paciente.
La Red de Empresas de Seguros de País, el Sector Trabajador del Área, ven con asombro como nacen el mercado una serie de nuevas formas de pago y atención medica privada, sin tener contratada una póliza. “Los Micofinanciamientos y Pagos, bajos métodos especiales se han convertido recientemente, en los aliados de los venezolanos, que no pueden costear seguros médicos privados, a través de las empresas del ramo, y optan por esta nueva alternativa de planes especiales, para poder ser atendidos en el sector privado.
De acuerdo a un informe de la Encuesta Nacional de Hospitales, para diciembre del 2023, la posibilidad de no encontrar insumos en Pabellón de Emergencia es del 85%, un valor que para el año 2019, era del 75%, lo que demuestra que este aumento del 10%, es muy significativo, ya que no se ha podido recuperar la atención, en centros hospitalarios en el país.
Los Venezolanos ausentes, de esa posibilidad requerida de sus hospitales, recurren a clínicas y laboratorios privados, para algunos exámenes de rutinas y para el 100 %, de casos de operación o exámenes superiores o especiales, a un costo o valor que cubren con sus ingresos laborables, o respaldo de familiares lo que afecta la llamada Economía de Bolsillo, para esta fecha según la cámara de aseguradores, el 95% de la población no cuenta, con Seguros o Planes Privados.
CUANTO CUESTA UNA POLIZA O UN PLAN DE SEGURO MEDICO PRIVADO
Una póliza actualmente puede tener un costo, que va desde los 5.000,00 Dólares, hasta los 50.000,00 Dólares, con montos o primas entre los 215$ hasta 980$ anuales, dependiendo de las edades, con opción de ser un producto dirigido solo, a emergencias y con lapsos de espera hasta 3 meses, con Deducibles que van entre 500 y 1000 $, lo cual a veces el paciente no los tiene, no hay nada en Bolívares, en cuanto a los planes de Seguros Médicos Privados, son muy costosos para la población actual, que sufre una de las peores crisis del mundo en los últimos 100 años, con una hiperinflación que arruino a todos los sectores, a los más desposeídos los volvió llevar, a unos Índices de pobreza extrema del 85%, de miseria y hambre 70%, la población retrocedió a los años 50-60 y 70.
Según algunos expertos y trabajadores del gremio de los seguros, opinan que llegara el momento en el que todos los venezolanos, podrán estar en el mercado de los seguros con pólizas accesibles, por su parte la cámara de aseguradores, en un foro en caracas uno de sus representantes opino, que la Nueva Ley del Sector Asegurador, podría habilitar nuevas opciones como los microseguros, seguros masivos, e inclusivos, canales alternativos y las nuevas tecnologías financiera.
La Verdadera Gravedad de la Situación son los bajos ingresos, el desempleo la pérdida de más 12.500 empresas quebradas destruidas, el sector construcción, agrícola, automotriz, textil, el sector salud, y sus seguros post Covid, las malas políticas económicas, la corrupción, y sobre todo la Inestabilidad Política y sus bajas perspectivas en lo económico y político para este 2024, y durante 25 años.
LA RED DE CLINICAS PRIVADAS VS EMPRESAS DE SEGUROS
Ir abonando a tu cirugía programada, es la nueva opción implementada, por uno de los Centros Privados en la Capital Venezolana, como Alternativa de Pago.
Existen en El Sistema Privado de Salud de Venezuela, algunas Clínicas y Grupos Médicos importantes, que se han enfocado en crear sus propias Nuevas Alternativas”, que activan planes especiales para una atención más asequible, se han dedicado a implementar ajustes a la Estructura de Costos, que permiten la obtención de Tarifas Especiales, bajo una nueva modalidad y comodidad de pago del paciente, esta nuevo proyecto consiste en disminuir en un 30%, los Costos Excesivos de Operaciones o Emergencias Hospitalarias, el abuso y la inconciencia de otras del sector privado, la persona podrá abonar en cuotas la operación programada, los pasos electivos de mayor volumen, son los que estamos alcanzando más, con cirugías menos urgentes, de bajo costo u complejidad, así como tomar el control del tiempo de H.C, ya que apostamos a Ganar-Ganar.
Recomendaciones.
1.- La Población, venezolana esta desasistida y agobiada, no solo por la salud, si No por los BAJOS Ingresos Familiares, profesionales, jubilados y pensionados, y trabajadores en general, mientras la Economía se Dolarizo los sueldos quedaron en Bolívares 130,00.
2.- El Patrón o Empleador privado, opto pagar un salario semanal o quincenal que ronda los 40$, y algunos profesionales están alrededor de los 200 $ al mes. Por lo que con estos ingresos es imposible no solo Adquirir una Póliza de seguros, sino también “LA CESTA BASICA ALIMENTARIA, ROPA, CALZADO, ESTUDIOS, GASTOS BASICOS DEL HOGAR, YMEDICINAS”.
*.- Los ingresos familiares superior a los 200 $ al mes se ven afectados en un 100% por cualquier enfermedad de uno de los integrantes.
*.- Los jubilados solo tienen un ingreso de 25$, CON BONOS al mes y a su edad es muy poco probable que puedan ingresar a las estadísticas de los emprendedores.
*.- Con la caída del PIB de nuestro país casi que es imposible decir qué porcentaje %, representa el gasto médico, ya que no hay como hacerlo debido a que esta negativo y la Macroeconomía también, contra que podemos medir cuanto representa el gasto medico si no hay ingresos suficientes para hacer algún análisis.
*.- Una realidad existente es que el 65% de la población de cualquier manera busca su solución médica y de su afección en la medicina privada, bajo cualquier medida drástica, y se endeudan o pierden activos por su vida.
*.- El Sector de seguros y sus trabajadores, corredores, prestadores de servicios intermediarios, o vendedores de seguros y reaseguros, se ven afectados en sus ingresos, además de las nuevas metodologías alternativa, de las redes sociales la digitalización de las empresas, ventas call center, y toda una lluvia del nuevo mundo, que los desplaza del mercado su fuente de trabajo.
3.- Los Gobiernos y sus políticos sea cual sea su filosofía, deben generar Políticas Nacionales, en cuanto a la Preservación de la Vida y la Salud de sus pueblos, de su Masa Trabajadora y de la sociedad en general, aquí en Venezuela estamos lejos de un gran Acuerdo Nacional, de la creación de un Fondo Único, de una Ley de Salud, de una estructura única que Riga y Coordine la parte privada y pública. La Superintendencia de Seguros es Regida por el Ministerio de Finanzas, Craso Error, que tiene que ver finanzas con salud.
Por: Lic Julio Cesar Herrera Rivas
Director Ejecutivo
Analista Económico