La secuencia de la procrastinación en temas de salud se puede definir como sigue:

De lo Importante a la Urgencia, de allí a la Emergencia y luego a la Fatalidad o a la Sanidad.

Existen situaciones en la vida que se deben resolver con la prontitud que el caso amerita, y mucho más, tratándose de la salud, de la vida misma.

LO IMPORTANTE:
A muchas personas se le hace difícil definir, decidir y ejecutar las acciones para resolver las cosas importantes, porque no las ve como urgentes.
En materia de salud, donde existe de manera muy marcada la incertidumbre de la ocurrencia de hechos, como la enfermedad o accidentes, ésta actitud de procrastinar puede ser muy peligrosa y hasta puede terminar en tragedia sino se asume a tiempo una posición de hacer lo verdaderamente importante antes de que se convierta en una urgencia.

La persona piensa y medita: «debo hacerme los chequeos médicos rutinarios para monitorear como están mis valores biológicos,» además «debo contratar una póliza de seguros de salud para mí y para mí familia.»
La gente ya sabe que esto es muy importante, o por lo menos debería saberlo, pero como puede vivir así, porque no siente nada grave, sigue postergando y procrastinando a lo largo del tiempo hasta que llega la urgencia.

LO URGENTE:
La urgencia requiere atención médica a la brevedad, pero no representa un peligro inminente para la  vida, se puede actuar de manera programada y sistemática.
Ejemplo: una persona puede sentir un dolor estomacal, un dolor de cabeza o en el pecho, pudiera significar algo potencialmente peligroso para la preservación de la vida, pero como si se toma un analgésico el dolor desaparece, no se hace los exámenes ni contrata la póliza, que por cierto ahora los seguros contienen el beneficio de la atención médica primaria de salud y la telemedicina, haciendo más útil su contratación.
Buscar la manera de resolver eficazmente estas situaciones es de vital importancia.
El cuerpo se comunica a través de los síntomas y hay que escucharlo, entenderlo y atenderlo pronto, porque sino la enfermedad sigue avanzando y de manera súbita e inesperada se puede presentar la emergencia.

LA EMERGENCIA:
El concepto básico de una emergencia médica es: que existe una situación donde hay un riesgo inminente para la vida del paciente.

La procrastinación de no hacer lo importante a tiempo, que luego pasó a lo urgente y de allí al peligro de la pérdida de la vida es realmente una actitud no responsable consigo mismo.

Ahora bien, analizando las emergencias, podemos concluir que, la solución y el resultado satisfactorio de una enfermedad o accidente en situación de emergencia, tiene mucho que ver con las circunstancias que estarán presentes en el momento del suceso.
No es lo mismo un infarto en el hogar a las siete de la mañana junto a la familia, que conduciendo solo, sin compañía, un vehículo por una carretera desolada a las 10 de la noche; las probabilidades de recibir una adecuada atención médica es muy diferente en cada caso y ésto pudiera representar la muerte de la persona.

Es decir, que una emergencia médica, la cual tiene un carácter fortuito, subito e inesperado con riesgo para la vida, termine en sanidad o fatalidad, también depende de algo de fortuna y la gracia divina. Si usted quedó vivo, dele gracias al creador y realice todas las correcciones que el acontecimiento deja como lección.

LA FATALIDAD.
Cuando se llega a éste punto por situaciones naturales de la ley de vida, se debe aceptar como un acontecimiento que nos va a suceder a todos los seres humanos.
Pero es muy triste y doloroso cuando ocurre el fallecimiento por irresponsabilidad de la propia persona, por no prestar atención a los mensajes de alerta que envía el cuerpo, y en función de ello, adelantarse a la solución de los problemas, mediante el monitoreo del organismo basado en la medicina preventiva, con sus herramientas de controles médicos y preservación de la salud

Espero que lo expuesto acá en éste artículo, sirva de alerta y de apoyo para la toma de decisiones acertadas, con el fin de resolver las cosas importantes a tiempo, antes de que éstas se conviertan en urgencia, emergencia o fatalidad.

Atentamente:

Ing. José Rafael Hernández Revilla
Corredor de Seguros.
Director de Capacitación del Colegio de Productores de Seguros del Edo. Anzoátegui. COPROSEA. Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *