Introducción: el tema del dólar siempre estará en el tapete, no solo en la actividad aseguradora, sino en cualquier tipo de actividad. Las políticas monetarias son el complemento, o mejor el soporte, de las políticas económicas, por ello la independencia de los bancos centrales. Ambas políticas deben hacer vida común para lograr el éxito económico.

Proveedores y Consumidores, nos guiamosmás con el día a día del dólar, dado que dejó de ser referencial. El ref. está en todas partes, menos en las farmacias. Todo depende de la capacidad del BCV de inyectar dólares a los bancos, o de otra manera, a la capacidad en la producción y venta del petróleo. Esta capacidad lo indica su valor diario, una intervención aceptable lo estabiliza, intervención baja le aumenta su valor, es decir, su comportamiento está supeditado al azar petrolero, mayor fuente de divisas y su buen uso.

La Liquidez: Se observa que se trata de aumentar los ingresos fiscales con la finalidad de lograr cierta estabilización monetaria. Pero existen tres tipos de ingresos: el dólar, el dólar pagado en Bs. a la fecha de cobro o pago y el cobro en Bs. sin tomar en cuenta el dólar. Pero la mayoría de la población su salario es en función de las dos últimas alternativas. Y este es el problema que causa la iliquidez, no solo al asalariado, sino también al establecimiento comercial.

La estabilidad económica supeditada al cambio diario del dólar crea problemas de inventario a la cadena de abastecimiento, según sea el tiempo de rotación de sus productos. Cobrar en bolívares hoy limita la liquidez, la menor rotación disminuye la capacidad de reposición.

Y este es nuestro tema. Tomaremos los meses de junio y julio del 2023 con la referencia diaria del dólar del BCV. Aclaramos es solo un ejemplo ilustrativo del mecanismo diario de lo comentado.

* Junio 2023: los precios están fijados en dólares y se paga en dólares o al cambio al momento de la compra.

 La variación diaria y acumulada día a día, según datos del BCV, lo hacemos así:

 El valor del dólar del 01-jun ya viene fijado por el último día hábil del mes de mayo y así hasta el fin de mes. El salto de lo días es fin de semana o feriado, según la fecha. El resultado hasta el 30 de junio es:

Podemos decir que 6,03%, es poco. Un producto que cuyo valor es 1,20 $ el 1º de Junio cuesta 31,44 Bs. y el 30 de Junio 33,34 Bs., una diferencia de 1,9 Bs., 0,07 $.

En la medida que el número diario de transacciones aumentan en esa medida ese 6,03% crece en unidades monetarias.  Veamos un ejemplo ilustrativo de este crecimiento con 400$ fijos y hacemos el cambio según el valor del día:

Existe una diferencia de 631,47 Bs. 11.112,00 al 30 – jun contra 10.480,53 el 01 – jun.  Es decir, 631.47 / 27.78 = 22,73$, entonces, a fin de mes tenemos 422,73 $. Existe un diferencial mensual en dólares de 5,68%.

*Julio 2023: lo haremos como de junio, es decir, con el monto inicial de 400,00$. 

Tenemos una diferencia dada por:

11.776.00 del 31 – jul y el 10.480,53 del 01 – jun igual a 1.295,47 que equivale a 1.295,47 / 29,44 = 44,00$, precio del dólar al 31 – jul, lo cual hace un total en el bimestre de 444,00$ para un diferencial bimestral en dólares del 11,00%. Con los 400$ iniciales estamos fabricando y comprando cada vez menos, luego imaginemos un asalariado, sea cual sea su forma dineraria de cobro.

*Conclusión: todo esto significa que la política monetaria crea un círculo vicioso que perjudica tanto al vendedor como al comprador, es decir, a toda la cadena de consumo, independiente de la actividad. Siempre se necesitarán más dólares es lo grave y dañoso para la liquidez.

Lo ideal es trabajar con el movimiento real de la masa de dinero diaria para evitar aproximaciones por tipo de actividad en su cadena de consumo con los avances tecnológicos todo es posible.

Los Proveedores: ahora bien, si esta fue la variación de dos mes con 46 días hábiles de 61 días calendario, 75,41%, dado que los días no hábiles mantienen el valor del día último hábil. El año 2023 debe tener aproximadamente 247 días hábiles en Venezuela. Cómo llegarán los 400$ de nuestro tímido ejemplo.

Este esquema al presionar la liquidez hace que toda la cadena de consumo tome sus previsiones a excepción del consumidor final. Se trata de adaptarse a la situación mediante los tiempos de reposición de inventario y/o cobro de facturas, valorando el posible valor futuro del dólar y adaptar sus costos que juntamente con otras variables financieras determinan el valor final. Se toman previsiones con ofertas, pero la perversión sigue, no es coyuntural. Las ofertas se utilizan por períodos estacionales para aumentar las ventas, pero no son perennes.

*El caso de las aseguradoras: la situación se complica porque no hay reposición de inventarios, sus ingresos pierden en el tiempo su valor monetario, mientras que los valores de reposición aumentan. Un dólar de hoy no paga un dólar del mañana al ocurrir el evento. Esto es iliquidez.

El objetivo de las aseguradoras es aumentar su cartera de asegurados, mediante nuevas captaciones y mantener los existentes.  Pero la cartera está en constante desequilibrio debido al tema país.

La situación se complica cuando salud es el 73,06% de la cartera de seguros al 30 – jun. Y cuya principal característica es su alta rotación de inventarios de los eventos ocurridos.

Ante tal situación las aseguradoras han tomado previsiones como crear productos de bajo costo, proveedores propios y/o asociados, dirigidos más que todo a la Atención Primaria de la Salud, APS. Servicios de atención que evitan la movilidad del Usuario, etc. Pensamos que es posible ir a otros productos de salud u otros ramos.

El Tema Técnico: las Reservas. Unas reservas en bolívares no se justifican, una masa de dinero cuyo deterioro es diario, desde el punto de vista de su finalidad y financiero no tiene ningún criterio valido para mantenerlas. Al final del camino el deterioro monetario aumenta la iliquidez empresarial, luego los perjudicados son sus asegurados y sus proveedores.

Por otra parte, la definición del término reservas en seguros de salud no aplica, entonces, para qué. Por ejemplo, en salud al ser atendido el asegurado en un clínica y darle de alta, la deuda no es con el asegurado, sino con la clínica que prestó el servicio. Luego es una deuda comercial, es un pasivo normal que debe ser tratado como tal. Diferente es el reembolso que debe ser pagado de inmediato, es un egreso.

Mis Saludos. JV.

27_08_2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *