El pasado jueves 10 de agosto del presente año, en el Programa transmitido por IUS Radio, “Seguroteca Radio”, conducido por el profesor Pastor Ascanio Heres, se entrevistó al sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Antonio Paredes, con relación a la temática de la importancia de la demografía en la actividad aseguradora.
El profesor Paredes indicó que, principalmente la demografía se define como la disciplina que estudia a la población, específicamente al conjunto de personas que habita un área determinada, durante un lapso de tiempo pautado. También, explicó que, entre los factores que se encuentran ligados a la demografía se incluyen, la natalidad, la mortalidad y las migraciones.
Además, el sociólogo informó que la demografía de forma general se enfoca en el estudio de la estructura de la población, según el sexo, la edad, estado civil, número de hijos, nivel educativo de las personas y la distribución de la población de un territorio. Asimismo, enfatizó que el caso de Venezuela, antes del descubrimiento del petróleo en el país, la nación era netamente de población rural.
De igual forma, Paredes mencionó después de la década de los 30’, con el inicio de la actividad petrolera, esta se convirtió en la primera fuente de ingresos para el país, lo que derivó en el desarrollo de la región norte costera del país, situación que provocó la migración desde las zonas rurales hacia ciudades principales, como Caracas, Valencia, el estado Aragua y Zulia.
Por otro lado, el profesor señaló que, Venezuela ha sido por tradición un país de inmigrantes, debido a que fue receptor durante el siglo XX de personas de países como España, Portugal, Islas Canarias, Italia, así como de países latinoamericanos. Seguidamente, Paredes comentó que en la actualidad por diversos factores, se ha presentado una emigración en el país, en un lapso de tiempo bastante corto.
Con referencia al sector asegurador, Paredes afirmó que la crisis económica, la inflación y la fuga de un porcentaje notable del bono demográfico en el país, afecta directamente a esta área, gracias a que la fuerza laboral de Venezuela es la responsable de hacer que se fortalezcan y puedan funcionar con normalidad las instituciones de seguros.
Finalmente, el sociólogo puntualizó que para que se logre un cambio en el área aseguradora en la actualidad, específicamente con relación a la parte demográfica, las empresas de seguros deben crear ofertas que se adapten a los emigrantes venezolanos que quieran asegurar a sus familias que sigan en el país, así como también los negocios que puedan tener.
Por José Alcedo