A continuación analizaremos el mercado asegurador venezolano según información suministrada por la SUDEASEG para el primer semestre del año, es decir, hasta el 30-06-2023.

La situación del mercado asegurador en éste mes de Junio ha variado muy poco en relación a los meses anteriores. Analizaremos los siguientes aspectos:

1.) Prima y Composición por ramos de nuestro mercado asegurador doméstico.

2.) Ranking de las aseguradoras de acuerdo a su participación porcentual en la captación de negocios.

3.) Curiosidades conclusivas del análisis de nuestro Mercado Asegurador Venezolano…

1.) PRIMA Y COMPOSICIÓN POR RAMOS DE NUESTRO MERCADO.

Prima Neta Cobrada acumulada al 30-04-2023 es de: *Bs9.801.355.970,00 Es decir aproximadamente: $401.367.190,00 a una tasa promedio para el período de 24,30 Bs/$.
La composición de cartera del mercado asegurador venezolano continúa liderado por el ramo de salud y queda conformado de la siguiente manera:
HCM Individual: 41,98% (al 30-04 era de 43,65%), Bajó levemente.
HCM Colectivo: 31,08% (al 30-04=28,51%) ,hubo un incremento significativo.
Aquí observamos que el ramo representa el 73,06% del PNC, que frente al 72,16% del 30-04, representa un incremento en el consumo de las pólizas de salud, en relación a las Primas Netas Cobradas (PNC).

El ramo automóvil representa el 6.16% del PNC, lo cual indica que este ramo permanece con baja contratación de pólizas en relación a los años anteriores de bonanza automotriz, (al 30-04 fué de 6.22%) bajó un poco.

El resto de los ramos, incluyendo Fianzas, Patrimonial y otros, ocupan el 20,78% de las PNC, que respecto al 21,62% del 30-04, significa que disminuyó el consumo de éstos ramos.
Evidentemente podemos observar que la población está muy interesada en asegurar su salud.

2.) RANKING DE LAS ASEGURADORAS DE ACUERDO A SU PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA CAPTACIÓN DE NEGOCIOS.

Según la SUDEASEG, las primeras cinco empresas de seguros en el ranking, de acuerdo a la captación de PNC: Mercantil C.A., Caracas C.A., Pirámide C.A., Internacional S.A. y Mapfre C.A., representan el 68.01% del total del mercado.
Las siguientes 5 empresas: Constitución C.A.,Hispana S.A., Oceánica C.A.,Real S.A. y Banesco C.A., representan el 17,36% del mercado, muy similar al 16.75% del segundo bimestre.
De tal manera que entre las 10 primeras aseguradoras del ranking suman el 85,37% de la PNC , que frente al 85,17% del mes de Abril, hay una diferencia de 0,2% del PNC que ha sido tomado por el resto de las 40 aseguradoras del mercado, llegando a un 14,63%, frente al 14,83% del bimestre anterior. Lo cual significa una muy pequeña proporción, que pudiera leerse que no hay una tendencia a equilibrar la toma de mercado por parte de las otras aseguradoras.

3.) CURIOSIDADES CONCLUSIVAS DE NUESTRO MERCADO ASEGURADOR:

✓ Evidentemente podemos observar que la población está mas interesada en asegurar su salud que su patrimonio.

✓ Nuestro mercado es muy sui génesis, propio de la situación particular que vivimos: dolarización espontánea de la economía, crisis hospitalaria, el bajo poder adquisitivo de la población, etc.

✓ Tal parece que el ramo de vida en sus diferentes acepciones es: El Dotal de vida, Universal de vida, Protección Educativa y otros, sigue sin interesarle a nuestras aseguradoras nacionales.

✓ Si consideramos, como efectivamente lo es, que la familia es el núcleo de la sociedad y que la muerte del padre de familia trae consigo la muerte financiera en el seno familiar, es fácil entender que si no existe una póliza de vida para proteger a la familia, entonces ese grupo familiar y por ende la sociedad, estará condenada en un alto porcentaje a ser pobre cuando ocurra el deceso del generador de riqueza del hogar.

✓ Es urgente trabajar sobre la base de una educación financiera y cultura de seguros en la población, tomando muy en cuenta la protección del núcleo familiar a través del seguro de vida.

✓ ¿A dónde creen ustedes que están yendo a parar los Capitales destinados al seguro de Vida que algunos ciudadanos están reclamando y contratando? Al mercado Nacional no es, puesto que aquí no hay ofertas para cubrir esas demandas.
Entonces la respuesta es obvia: En un mundo globalizado y con amplio acceso a la contratación en línea, las pólizas de vida, lógicamente, se estarían contratando en otros mercados foráneos.

En la próxima entrega estaremos analizando los resultados financieros de los actores principales de nuestra Industria Aseguradora.

Atentamente:

Ing. José Rafael Hernández Revilla
Corredor de Seguros.
Director de Capacitación del Colegio de Productores de Seguros del estado Anzoátegui. COPROSEA-ANZOÁTEGUI

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *