¿Cuál será la forma ideal qué escoges de hacer las cosas?, Persigues una perspectiva profesional, fundada en la teoría y la experiencia previa? ú ¿Optas por un enfoque más empírico, fundado en la experimentación y el aprendizaje a través del error?, estaré asomando tópicos positivos y negativos, de uno y otro, adicional trataré de dar respuesta, a la pregunta Profesional ó Empírico: ¿Quién gana la batalla?.

Los profesionales suelen estar sujetos a normas éticas y de conducta que rigen su comportamiento en el ejercicio de su profesión. Estas normas buscan proteger al público y garantizar la calidad del servicio que se presta, mientras que el empirismo es una corriente filosófica que sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. Es decir, que sólo podemos conocer aquello que podemos percibir a través de nuestros sentidos.

Esta postura se opone al racionalismo, que defiende que el conocimiento se adquiere a través del razonamiento y la reflexión. Los empiristas creen que la ciencia debe basarse en la observación sistemática de los fenómenos naturales y en la realización de experimentos controlados para verificar hipótesis. Además, el empirismo defiende la idea de que todo conocimiento es provisional y está sujeto a revisión y modificación en función de nuevas evidencias.

Una relevante característica del empirismo es su significado en el análisis y la experimentación como métodos para obtener conocimiento, mientras  que el  profesional  se plantea, la actividad con un alto valor de especialización y conocimiento técnico, donde esta persona ha recibido una formación inexorable  en su campo y posee habilidades y destrezas específicas que le permiten desempeñarse de manera efectiva y eficiente en su trabajo.

Ventajas y desventajas del enfoque profesional: en el ámbito laboral la expectativa es qué los profesionales tengan una mayor competencia y habilidades especializadas en su campo. Esto puede trascender en un trabajo de mayor calidad y eficiencia, lo que conlleva a mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional. Como desventaja en algunos casos, los profesionales pueden estar más centrados en cumplir con los lineamientos y expectativas implantados por su empresa o empleador, en lugar de enfocarse en la demanda específica de sus clientes. Lo que puede poner en riesgo la innovación y creatividad, y arrastrar consecuencias en que los profesionales pierdan de vista el propósito detrás de su trabajo.

Ventajas y desventajas del enfoque empírico: se fundamenta en la experiencia y la observación directa para la toma de decisiones rápidas y eficientes en solventar problemas en el trabajo, ya que se basa en datos concretos y no en suposiciones o teorías abstractas. Adicional, fundamentado en casos reales, minimiza el margen de errores y puede ser sencillo y validado por otros profesionales. Entre sus desventajas, pueden existir situaciones en las que los datos disponibles sean limitados o incompletos, lo que entorpece la toma de decisiones fundamentadas. Permite sesgos incluidos en la recolección y análisis de datos, que conllevan a conclusiones erróneas. Finalmente, el enfoque empírico puede ser menos creativo y menos innovador, ya que se basa, en lo que ya se conoce en lugar de explorar nuevas posibilidades.

¿Cuál es la mejor opción?

Sin duda, que la elección de perseguir una perspectiva profesional o empírica depende de cada quien y de su realidad. Ambos tienen sus ventajas y desventajas, y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Mi sugerencia es que reflexionen sobre sus propias metas y valores, y consideren cuidadosamente qué perspectiva les permitirá alcanzar sus metas planificadas de forma efectiva y satisfactoria.

Ya sea que elijan seguir un camino más estructurado y formal, o un camino más experimental e intuitivo, lo importante es que tomen una decisión informada, consciente y sean exitosos.

Dra. Conchita García de Ares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *