Introducción: actualmente existe una disyuntiva entre dos aserciones, una, la palabra Intermediación. El DRAE nos la define así: “Acción y efecto de intermediar, actuar para poner de acuerdo.”  

Por otra parte, tenemos la palabra asesor, definida así: “que, por razón de oficio, debe aconsejar o ilustrar con su dictamen a un juez.” Dictamen: “opinión y juicio que se forma o emite sobre algo.”  En nuestro caso, es el contrato de seguros.

Visto así, son dos aserciones que se complementan, no son excluyentes. De ser así, vemos el acuerdo como una actividad colateral a la esencia del contrato de seguros.

Trataremos de disertar con una mirada al futuro sobre el tema y la premisa de que las actividades evolucionan a la par de la ciencia y la tecnología. La cultura no se basa en datos, sino en la formación para su análisis e interpretación.

Trabajadores No Dependientes: en la ley del Seguridad Social. Decreto 6266 del 03_06_2008 en su artículo 2 parágrafo segundo, nos dice: “…establecerá el régimen del SSO para trabajadores no dependientes…”. Recomendamos leer su reglamento publicado en GO Nº8922 del 24_04_2012 en sus artículos 7 y 8. No Dependiente es que no depende de otro, trabaja por cuenta propia y con quien lo desee.

Se permite establecer sus propias reglas de administración y trabajo en sus actividades que lo relaciona con los demás dentro de los límites que la ley le señala. Al verlo desde este punto de vista estamos en presencia de una microempresa que fija sus términos de presencia y actuación, según sus capacidades Técnicas, Administrativas y Comercialización, procesos claves de cualquier actividad, independiente de su tamaño.

Al ubicarnos en este contexto, llegamos a la necesidad de la profesionalización de las actividades, porque es una microempresa que en su desarrollo puede llegar a más. Y si decimos una empresa debemos analizarla como tal. Seguimos según este criterio.

El Deber ser del No Dependiente: siempre he comentado, y es nuestra posición gerencial, que toda empresa debe tener presente en su gestión, análisis, y planificación dos conceptos que lo denominamos: Atención Efectiva y Atención Afectiva, traslademos tales conceptos a nuestro enfoque.

*Atención Efectiva: nos referimos a capacidades técnicas y administrativas, es decir, de las técnicas de riesgo y seguros y de la administración de sus procesos. En consecuencia, en la medida de conocimientos en estas áreas mejores serán los resultados. Situación que da valores agregados y cualidades, expresadas en la excelencia o calidad superior que debe ser percibido en su entorno geográfico – comercial.*Atención Afectiva: este logro efectivo debe hacerse presente en la consciencia del interlocutor como objeto de su percepción. Es la experiencia sensible de lo recibido en la atención afectiva. Si la experiencia es positiva, o de agrado, se crea una empatía, un sentimiento de identificación con el interlocutor. Situación que permite la solidez como cliente y amplía las relaciones sociales. Es la continuidad o persistencia de los

contratos de seguros. Ahora bien, dentro de este contexto cómo visualizamos el futuro los No Dependientes de la actividad aseguradora.

El Aseguramiento: estamos experimentando drásticos cambios en el comportamiento de los clientes influenciados, por un lado, a consecuencia del COVID-19 y, otro, debido avance impetuoso de la tecnología. Ambos cambios se juntan y originan nuevos comportamientos con exigencias y necesidades. Por ejemplo, la nueva mentalidad en el uso de los servicios está haciendo la diferencia al momento de contratación. Cuya característica principal es la evitación de la movilidad y respuesta rápida en la búsqueda y contratación de servicios. Y surge la pregunta: ¿cómo garantizarse el cliente a largo plazo?

La dinámica nos está llevando a cambiar de perspectiva, es decir, centrarse en los servicios en lugar del cliente. Si no viene, vamos. Caso muy claro en la salud y la manera prolífica expansiva de sus APS que van más allá de las aseguradoras, dado que no son un riesgo, sino una prevención.

Las IA: en paralelo el avance informático, nos está llevando al enfocar el aseguramiento desde otra perspectiva, más allá del contrato convencional de las pólizas empaquetadas listas para vender. Se trata de los contratos con riesgos específicos conformados por un conglomerado de riesgos independiente de su naturaleza.

Es decir, la capacidad de escoger riesgos específicos uno a uno presentados dentro de un perfil de riesgos y servicios por categorías con el objeto de construir un perfil propio, según las necesidades del cliente, sea persona natural o jurídica. Ese conjunto de riesgos elegidos origina el contrato de seguros. Es como construir un traje a la medida.

La analítica de datos mediante su proceso predictivo hace posible identificar perfiles de riesgos con el fin de ir construyendo su valorización. Lo cual convierte el cálculo de la prima en una suma de riesgos, es decir, un solo monto. De este modo podemos avizorar una prima dinámica, según el comportamiento de la cartera de la aseguradora y la del No Dependiente, lo cual impulsa la competencia.

Ahora bien, bajo estas tres disertaciones: No Dependiente, Cliente y la IA. En las cuales resaltamos: microempresa, servicios y contratos por categorías de riesgos. Entonces, nos preguntamos: cómo sería una mirada al futuro, por cierto, no muy lejano.

Esquema de un Perfil: son los rasgos peculiares que deben caracterizar la profesión:

Riesgo y Seguros: lo equiparamos como un analista de riesgo y seguros. Ello implica, una formación integral capaz de expresarse tan igual como un profesor dispuesto a dar respuesta con un lenguaje diáfano, ante su interlocutor para demostrarle la seguridad en sí mismo como profesional del área.

Cuando decimos el traje a la medida queremos aseverar la responsabilidad técnico con que se interactúa y capaz de satisfacer las expectativas del futuro asegurado. Es el primer eslabón de la Atención Afectiva.Administración de Empresas: lo resumimos así: gestión, análisis y presupuestos: actividades y recursos. Ello empieza por el control de los datos -analítica de datos-

que transformados en información originan el monitoreo del “buen hacer” de lo planificado. Lo cual sirve de soporte profesional en la disertación llevada a cabo. Lo consideramos como el Segundo eslabón de la Atención Afectiva.

La IA: como soporte del Servicio, expresado en la información, comunicación y atención al asegurado. Conforma lo que hemos denominado Oficina Virtual, a través de un móvil. Todo en la mano para ofrecer y dar sus servicios. Al mencionar la plantilla es implementar la posibilidad de elección en conjunto con el futuro asegurado mediante la asistencia técnica para razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre los riesgos a asegurarse.

Pero, después de captar al cliente la atención continua con la mirada de mantenerlo         a largo plazo. Luego, es necesario estar dispuesto y preparado para acciones futuras, es no perder la comunicación, el contacto mediante lo virtual o presencial de ser necesario. Es el cómo para continuar en ese camino del largo plazo.

La IA, es la herramienta, no solo interactuar sobre lo asegurado o apoyar al momento de un evento, sino ofrecer nuevos servicios y/o novedades de aseguramiento que mejore lo ya concertado. Es la Atención Efectiva para consolidar una confianza y mantener una relación a largo plazo.

Además, le permite intercambiar información con sus proveedores, aseguradoras, como un soporte virtual a su hacer técnico, lo cual aumenta su tiempo real para su amplitud geográfica. Reducir el costo y aumentar la eficacia en los servicios.

Por: José Vicente Torres Angarita.

27-06-2023.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *