La ralentización del sector seguros existente en el país, de la cual ha hecho mención la Cámara de Aseguradores de Venezuela, a mi modo de ver, se debe principalmente al bajo poder adquisitivo del ciudadano venezolano.

Sin este factor fundamental de la rueda de la economía, representado por el poder de compra de la gente, es imposible que exista un aumento del consumo per cápita de pólizas de seguros de diferentes ramos.

También se menciona, además, «que se espera una mejoría de la economía en los próximos meses.» Y yo me pregunto: ¿Bajo qué premisa se presume que nuestra economía pudiera mejorar en los próximos meses? Porque si no tenemos razones y argumentos para presagiar una recuperación económica, todo quedaría en un deseo, en un anhelo de que todo mejore en nuestro mercado asegurador.

REFLEXIÓN:

Debemos estar consciente que las cosas no suceden solamente porque uno las desee, hay que planificar y poner en acción las medidas pertinentes, para que ocurran los cambios económicos favorables en nuestro escenario financiero, de forma general, y que dichos cambios se transformen en beneficio para la sociedad. 

PROPUESTAS:

1.)  Elevar el poder adquisitivo del Ciudadano Venezolano, que le permita adquirir los diferentes seguros de protección a la salud, la vida y el patrimonio.

2.) Activar el aparato productivo de la nación. Creando condiciones jurídicas favorables y ágiles, que garanticen la fundación, formación y crecimiento de empresas de productos y servicios, que además generen empleo. De tal manera que éstas mismas empresas prósperas, contratarían seguros patrimoniales para la protección de sus edificaciones, equipos y vehículos, además de los seguros colectivos de salud, vida, accidentes personales y funerarios, para la protección de la fuerza laboral.

3.) Activar planes educativos de manera masiva en materia de cultura de seguros y educación financiera, informando a la población, a través de los medios de comunicación y redes sociales, sobre la existencia de Seguros Obligatorios por la Ley y otros que deberían ser obligatorios para las empresas y para la familia debido a los grandes beneficios económicos que conlleva el hecho de contratarlos.

4.) Captación de diferentes nichos del mercado que están sin ningún seguro porque muchos desconocen las bondades de estar asegurados, entre éstos se encuentran los pequeños comerciantes, con diminutos o medianos locales comerciales que son asegurables; La captación de estas primas potenciales, también ayudaría a potenciar el crecimiento de nuestra Industria Aseguradora.

Atentamente:

Ing. José Rafael Hernández Revilla.

Corredor de Seguros. Director de Capacitación de COPROSEA ANZOÁTEGUI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *