SITUACIÓN ACTUAL:
Es innegable y evidente la triste realidad de que nuestra población, en su mayoría, adolece de una supina ignorancia financiera, demostrada cotidianamente en las malas decisiones económicas que toma la gente con el uso del dinero.

Normalmente, en la familia y en los medios de comunicación, se hace énfasis principalmente en dos aspectos del dinero, que son: el ganar y el gastar. Pero la población no tiene conocimiento o habilidades para el ahorro, la inversión, la conservación y la multiplicación del dinero.

NUESTRO APORTE CÓMO PRODUCTOR DE SEGUROS:
En éste sentido, nosotros los corredores de seguros, representantes de una cuota-parte del sector financiero del país, tenemos un rol social muy importante que podemos y debemos realizar.
Nuestra actividad aseguradora, nos permite estar en contacto con la gente, conocer su estado socio-económico y también su actitud frente al dinero. Allí, en ese conocimiento personal de clientes y prospectos radica nuestra fortaleza y posibilidad de apoyar la educación financiera y la cultura del seguro en la población.

APORTE DE LAS ASEGURADORAS:
En una estrategia y programación de educación financiera y cultura de seguros en el país, las compañías aseguradoras, que son las diseñadoras y productoras de las pólizas de seguros que consumirá el mercado, deben cumplir un importante rol protagónico, a través de los mecanismos publicitarios y contractuales que tengan a bien disponer para ello..

APORTE DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
Las universidades, en su ciclo básico del pensum de estudio deberían tener una materia dedicada a la información de seguros, para preparar a los nuevos profesionales que van a insertarse al campo laboral y productivo de la nación.
Además y más relevante aún, es el hecho de que éstos jóvenes recién graduados comenzarán a formar una familia, donde existirán necesidades de protección, de las cuales sería muy conveniente que éstos nuevos egresados ya tuvieran previamente, el conocimiento de seguros, primas, sumas aseguradas y riesgos cubiertos, para garantizarse un blindaje financiero frente a la materialización de esos riesgos y eventos desastrosos.
Podrían comenzar asegurando a su familia con las pólizas indispensables de: salud, funeraria y vida, que por cierto, por ser jóvenes pagarían menos dinero, lo cual hace más atractiva su adquisición y así garantizarse la estabilidad económica y su jubilación.

No se concibe que profesionales con título universitario, no tengan conocimiento de como protegerse ante los riesgos de la vida, proteger su familia, su empresa y hasta de una mala praxis de su actividad profesional.

APORTE DEL ESTADO Y OTRAS INSTITUCIONES EN LA EDUCACIÓN FINANCIERA Y CULTURA DE SEGUROS.
Los medios de comunicación, la empresa privada y el estado con sus recursos, desde las escuelas públicas y los ministerios respectivos, también deberían incorporarse a informar sobre las ventajas y beneficios de la Industria Aseguradora, ya que el seguro es la mejor herramienta financiera que haya creado la humanidad para proteger el patrimonio de la sociedad.

LA PROSPERIDAD DE UNA NACIÓN SE MIDE POR LA PROSPERIDAD DE SUS HABITANTES.
La formación integral desde el punto de vista financiero de los ciudadanos, sin duda alguna redundará en un fortalecimiento económico del país, expresándose en los índices de la microeconomía y la macroeconomía.
Seamos actores fundamentales en la transformación y desarrollo de nuestra nación, Venezuela, desde la actividad económica que realizamos.

Entonces, pongámonos en marcha, para cada día hacer un aporte a la cultura de seguros y a la educación financiera de toda la población.
Alguien dijo en una oportunidad:
«Si tú quieres cambiar el mundo, comienza cambiando tú, en primer lugar.»
Cambiemos nuestra actitud frente al dinero y promocionemos la cultura financiera en las redes sociales y hasta en nuestras propias conversaciones.
Transmitamos esos cambios y conocimientos a nuestro entorno, y ya veremos que poco a poco y paso a paso se harán realidad las buenas costumbres financieras en la sociedad.

Atentamente:
Ing. José Rafael Hernández Revilla
Corredor de Seguros.
Director de Capacitación del Colegio de Productores del Estado Anzoátegui COPROSEA ANZOÁTEGUI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *