En Venezuela, el coronavirus años 2020-2021-2022, aterrizó sobre una economía sumergida tras 10 años de recesión y una hiperinflación que evaporó la capacidad de consumo de las familias, a diferencia de la mayoría de los países Exportadores de Petróleo, el debate no se centra en cómo evitar que las malas Políticas Económicas, arrastre la economía a una crisis, sino en cuánto se agravará el colapso que comenzó en 2008 o en 1914, cuando descubrimos el Oro Negro en nuestro País.
Las exportaciones de petróleo proveen más de dos tercios de los dólares que ingresan a Venezuela, la cotización del barril para el año 2020, sufrió una caída en torno a 65%, la mayor desde la Guerra del Golfo en 1991, que se tradujo en menos divisas para importar medicinas, alimentos y combustibles, materias primas, y bienes y servicios no fabricados o construidos aquí en el país.
- En la gráfica pueden observar varios periodos de años, de los precios del Petróleo, podemos identificar claramente, los años 83 en adelante el periodo de Presidencia de Luis Herrera, Lusinchi, CAP II, Caldera II, Chávez y Maduro actual.
Para este momento en el país, ya nuestra Industria petrolera estaba convertida en Chatarra, la capacidad de Producción estaba alrededor de 600 mil BD, de los cuales 200 mil son de Sinovensa China, 150 mil de las Petros Rusas, resto 250 mil entre Chevron y PDVSA, el resto de las Petros o empresas que participaron en la famosa Apertura Petrolera de Chavez, abandonaron el país sus campos petroleros, debido a los problemas con Maduro y los Estados Unidos, los cuales ocasionaron las Sanciones, por corrupción y sus Fechorías electorales, así como sus nuevos amigos Iraníes y Turcos.
La capacidad instalada de nuestra industria está totalmente destruida sus mejoradores, las plantas de refinación de Paraguaná, la tercera más grande del mundo con una capacidad para refinar 1 millón de BD, todo ese Complejo está en el suelo, ya Pdvsa despareció de las lista de grandes empresas petroleras eras la 4ta o 5ta , Empresa del Mundo, la devastación total de la industria redujo a casi 180% el PIB, desde el año 2019 al 2021 hubo una contracción del 62% , lo cual nos ha llevado a una tremenda crisis social, una desigualdad superior o igual a los años 80 y 90,a una tasa del 89 % y la pobreza extrema esta alrededor del 55%, la Inflación más grande del mundo desde el año 2013, hasta el año 2021, acumulo una tasa de 45.120%, aunque el Gobierno para el año 2020, realizo una nueva devaluación de la moneda y un nuevo Cono Monetario, decidió quitar 5 ceros a la moneda, y establecer una nueva política Económica , se levantó o eliminó el Control Cambiario, se estableció una nueva condiciones con la Divisa Norteamericana, la cual domina nuestra economía de manera Ilegal, y nos hemos Dolarizado de Facto.
La Banca Nacional y el Comercio en General, cobran a sus anchas en divisas se pueden aperturar cuentas en Divisas, se puede pagar con tarjetas internacionales, Criptomonedas, zelle, Binance, y cualquier método de pago internacional, mientras una parte de la población está sumergida en una gran crisis social de hambre y pobreza, los Salarios Mínimo establecidos entre los años 2020-2021-y 2022, se ha visto devorados por la inflación galopante, y precios en dólares, nada cuesta 10 Céntimos de $, estos a través del tiempo se han diluido en casi nada, el ultimo salario mínimo legaba a unos 30 $, unos 120 Bolívares mensuales, a una tasa de 4.30 Bolívares por Dólar, según Tasa Oficial del BCV. Dic 2020.
Ahora bien, un país con una alta tasa inflacionaria una economía inestable, sin ningún tipo de políticas serias, sin un gran Acuerdo Nacional, con todos los sectores que hacen vida en el país, sin ningún tipo de acuerdo con países de la región, su mayor socio comprador de crudo alejado con solo una empresa operativa Chevron, 80% de la Industria o fábricas, empresas nacionales destruidas, abandonadas cerradas, las empresas de la CVG, en Ruinas, ya no se trata de acabar con el Rentismo Petrolero, se acabó con cualquier fuente de ingreso por exportaciones, para poder mejorar el PIB.
La Renta Petrolera; los Ingresos por el crudo venezolano y sus Subproductos, son necesarios para nuestra economía y la sociedad, productora o fabricante de bienes y servicios, no tenemos otra fuente de ingreso más segura, e inmediata, además que tenemos la mayor reserva del mundo de estos recursos naturales, no vamos a hablar de cantidad, si no de existencia y sobrevivencia.
- En esta Grafica podemos observar cómo se recuperaron rápidamente los precios del crudo, luego de su caída en 2020, ya para el año 2021, estaba en promedio de 85 $ por Barril, Venezuela, debido a la Catástrofe en la cual está sumergida la Industria, dejo de producir hasta lo de pdvsa, mientras los socios siguieron y seguirán explotando y extrayendo aun a costo o por debajo a perdida, ya que ellos se están cobrando Prestamos de Dineros Frescos, con el Crudo, caso Rusia, ha extraído y llevado cinco veces la cantidad acordada por préstamos, ya que aplica hasta 40$ por Barril de Descuento.
Hemos tenido que llegar un acuerdo entre nosotros aquí en nuestra consultora, realizar un análisis o informe, de los años 2021-2022, sin hablar del Covid 19, y del Petróleo, sería una irresponsabilidad de nuestra parte así como una falta de seriedad, el Covid 19 salvo al Gobierno en 2020 de una sacudida o de una gran explosión social, luego la falta de Gasolina y gracias al Confinamiento de casi 6 meses, la población se decidió por salvar sus vidas, a costa del hambre y miseria en la cual está sumergida VENEZUELA, y no salir a las calles a protestar y contaminarse y morir a causa de la pandemia mundial, debido a que nuestra infraestructura hospitalaria y servicios médicos, atención primaria, están por el piso, no existe en Venezuela un hospital con los Insumos necesarios para la atención de los ciudadanos más desposeídos, la Mayoría, 87% de desigualdad, hambre y miseria el sector pensionados y jubilados, son los más afectados, por su Edad y los altos costos de los medicamentos y sus alimentos.
En 1998, año de la llegada de Hugo Chávez al poder, Venezuela producía 3,3 millones de barriles diarios (mbd), ocupaba el tercer lugar entre los productores más grandes de la OPEP, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y su producción equivalía al 14 por ciento de la producción total de esa organización. Hoy en día, la situación de la industria petrolera venezolana es muy distinta. A pesar de que la guerra en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por Occidente han favorecido un aumento en la demanda mundial de energía, Venezuela se ha visto incapacitada para aprovechar estas circunstancias.
Por: Lic Julio Herrera
Director Ejecutivo