Introducción: debemos aclarar que el crecimiento del mercado asegurador no se mide por incremento de primas, sino por el aumento constante de las personas y sus bienes asegurados que garantizan la estabilidad estadística del asegurador. Estas cifras con el tema de la variabilidad diaria del dólar referencial, le imprime a la actividad un incremento nominal constante en bolívares, tanto al valor de la prima como al valor del evento, situación que no garantiza el comportamiento estable de tales carteras. Factores que originan un desfase técnico constante por insuficiencia financiera.
La Variación del dólar referencial: vamos a observar su comportamiento anualizado a septiembre 2022:
Observamos una cierta estabilidad hasta el mes de marzo, 4,3805 bs., cuando empieza a remontar hasta llegar a 8,2036 bs. en septiembre. A continuación, presentamos la variación acumulada del período:
En el año póliza del dólar referencial este creció 87,39%, bolívares al pasar de 4,3779 bs. a 8,2036 bs. Qué pasa con la prima y el evento. El dólar pasó de referencial a preferencial y el bolívar pasa a un segundo plano.
A continuación, les presentamos un cuadro que nos ilustra ese año póliza con ejemplos y responde a qué está pasando con la variabilidad:
Comentamos la ilustración. Hemos supuesto tres pólizas cuyo año póliza comienzan: Pago 1 en el mes 10, Pago 2 en el mes 12 y Pago 3 en el mes 2.
Ahora bien, con el fin de evaluar la variabilidad de la ocurrencia al Pago 1 y Pago 2 le suponemos dos fechas para un mismo evento. El Pago 3, uno solo.
Si al Pago 1, le ocurre el evento en el mes 2, presenta una fluctuación del 0,18% con respecto al mes 10 fecha de pago. Pero si ocurre en mes 7, la fluctuación es de 32,33% con respeto al mismo mes.
Igual sucede con el Pago 2. En su primera fecha, mes 5, la fluctuación alcanza 10,17%, y en la segunda, mes 9, tenemos un 78,45%. En el Pago 3 alcanza un 87,04%.
La Cartera a Septiembre_2022: en las cifras del boletín N.º 11 de Cifras,
tenemos:
- Comisiones y Gastos de Adquisición: 13,69%.
- Gastos de Administración: 21,05%.
- Siniestralidad Incurrida: 83,16%.
Indicadores técnicos que suman 117,90% de las PNC. Un déficit del 17,90%, en dólares referenciales son 59.358,74 (en miles). Que con la cobertura de reservas del 4.01%, alcanza el 21,91% de las PNC.
Por otra parte, Salud representa el 73,38% de la cartera de primas, es un ramo de alta rotación de inventarios de eventos, lo cual necesita mucha liquidez para cumplir los compromisos. Situación no posible, según los indicadores técnicos que demuestran la iliquidez de la actividad.
Mientras se mantenga el dólar referencial fijando el comportamiento diario del del poder adquisitivo el Resultado Técnico Bruto siempre será negativo, lo cual induce a la actividad a buscar su camino de adaptación: el reaseguro financiero o finito.
Consideraciones: al pagar la prima ya empieza a contarse la variación diaria del dólar referencial, acumulada hasta la ocurrencia del evento. En consecuencia, la diferencia en el tiempo entre ambas fechas implica una deficiencia de prima creciente y requiere reserva diluidas en el mismo circulo vicioso del bolívar en su rol de segundo plano.
Esta situación origina una falta de liquidez y este atraso implica a diario un aumento del valor referencial para el pago, más bolívares.
Si esto sucede en las primas y los eventos cuyo origen son las Notas Técnicas aprobadas, qué puede esperarse de la viabilidad técnica en su aplicación, cuando no existe una regularidad estadística en la variable valor del evento que depende de la escasez o no del dólar y de la disponibilidad del bien o su reparación en el mercado.
Finalmente, el ciclo monetario del dólar en seguros actúa muy diferente a otras actividades, las cuales actúan mediante almacenamiento de sus productos perecederos o no de acuerdo a su inventarios para su venta futura. En la actividad aseguradora lo futuro es un pago a la fecha incierta de ocurrencia y en
un lapso normativo, es decir, actúa en forma inversa al almacén de productos que espera que espera su venta, esta es la gran diferencia.
Hemos planteado que el sistema de tasación de las reservas en los riesgos de alta rotación de inventarios de eventos, tienen que ser tratados de otra manera. No es posible de catalogar todos los riesgos por igual, dado que las probabilidades de uso y costo son diferentes.
Además, entramos a una etapa que no necesariamente todo es riesgo, la actividad está en capacidad de ofrecer servicios, como es el caso de las APS que son Asistencias Preventivas de la Salud.
Con esta cartactuarial N.º 8 cerramos nuestro ciclo del 2022. Les deseamos lo mejor en el 2023. Y cuídense, Dios los protege en Salud y Bienestar hasta el fin de los días.
Caracas, 23_11_2022.
Mis Saludos. JV.