Introducción: el DRAE define Pensiones como:

“Cantidad periódica, temporal o vitalicia, que la seguridad social paga por razón de jubilación, viudedad, orfandad o incapacidad”. Este un tema de alto contenido social del que poco se comenta, solo se escucha la voz de los pensionados por una pensión justa para su bienestar social y reclaman su insuficiencia que hoy en día se cobra mensual 16,01 $ (1$=8.118 Bs. 26_09_22) y sigue disminuyendo.

Pero con las cohortes etarias que vienen atrás, cómo va a hacerse, seguiremos igual. Cuál es el Plan. No tenemos respuestas. Porque no existe una política demográfica: Tasa Bruta de Natalidad, Índice de Fecundidad, Esperanza de vida, la estructura etaria de la población, las migraciones, etc., y si le agregamos el deterioro de la salud y la educación pareciera que estamos en una encrucijada
de no retorno, en el cual el perjudicado es EL CIUDADANO.

En lo general, cuando se habla de la viabilidad a mediano y largo plazo de las Pensiones se refiere al tema financiero y no se conjuga o analiza en conjunto con el tema poblacional y el bienestar social.

Trataremos lo poblacional y en lo posible indagar algunas de estas variables, no para dar soluciones, sino para alertar que el futuro también es cotidiano y empieza hoy.

La Preocupación: a nivel internacional ya algunos países empiezan a preocuparse y ocuparse al estudiar el problema. Haremos un pequeño bosquejo y, luego, vamos a nuestro país.

La economía mundial está convulsionada: la inflación, la guerra, la energía, lo climático y cada región o país tiene su peculiaridad. Pero existe algo en común, el deterioro continuo de las prestaciones a largo plazo, sean cual fuere su objetivo social que ya empieza a preocupar hasta los países más avanzados.

Causas del Deterioro: la actual situación mundial logró poner en el tapete o destapar lo que estaba ocurriendo con las prestaciones: su ineficacia en el tiempo. Porque las deficiencias pensionales son cubiertas por el presupuesto de estado, no es producto del ahorro, luego aumenta el gasto muy aceleradamente año a año, lo cual impide equiparar las necesidades sociales del pensionado.

Ya resaltamos el déficit financiero como resultado del deterioro económico, pero debe mirarse más hacia las variables demográficas, que en el transcurrir del tiempo lentamente van en deterioro, lo cual descompone lo financiero. Nos referimos que a las variables poblacionales que rompen con el principio de unos apoyan a otros.

Tasas Poblacionales. Tasa Bruta de Natalidad definida como la proporción de personas que nacen vivas en un periodo determinado dentro de una población específica, por cada mil habitantes. La Tasa Bruta de Natalidad a nivel mundial en el año 1960 estaba en 32 por mil habitantes, luego subió en el año 1963 a 36 por mil habitantes. Desde 1963 la tasa empezó a disminuir hasta llegar a 17 por mil en el 2020. En los últimos años, la presión económica y factores profesionales han sido claves a la hora de tomar la decisión de tener hijos, dicen los expertos.

Un ejemplo crítico, Corea del Sur. Desde 2018 su tasa de natalidad es inferior a un hijo por mujer. Las últimas cifras oficiales muestran que esta tendencia lejos de revertirse tiende a agudizarse. Así, en los últimos 12 meses las mujeres tuvieron 0,81 niños en promedio.

Índice de Fecundidad o Fertilidad: es el número de hijos por mujer en edad en fértil, 15 – 49 años, tomado en cuenta su disminución en los últimos años de tal grupo etario. Se estima que el 2,1 hijos por mujer es aceptable para mantener el equilibrio generacional como parámetro para garantizar el equilibrio social – económico.

Existe a nivel mundial mucha disparidad en este factor, por ejemplo, en naciones avanzadas este factor está por debajo del 2,1 hijos, mientras que en las naciones de bajo poder económico está por encima sobre todo en algunos países africanos.

En el mundo existe una disminución progresiva, por ejemplo, en el año 1960 alcanzaba a cinco hijos por mujer fértil, en 1980 es 3.7, en 2000 es 2,7, en 2020 es 2,4. Obsérvese su acercamiento progresivo al 2,1.

En el 2020 la tasa oscila entre 0,8 y 5,9. América Latina y el Caribe en el 2020 en 2,0, América del Norte 1,6, U.S.A, Costa Rica en 1,7, México en 2,1, Brasil en 1,7, Chile en 1,6, Venezuela en 2,3, Unión Europea en 1,5, España en 1,2. La menor tasa la tiene Corea del Sur en 0,8 y máxima es Somalia con 5,9.

Como observamos estos análisis deben hacer en el contexto país en relación a sus variables socioeconómicas dentro del contexto del Bienestar Social.

La Esperanza de Vida al nacer: en el mundo al año 2000 alcanzaba la edad de 69,867 años y en el 2020 llegó a 75,20 años para un incremento en 5.196 años para un aumento porcentual de 7.44%, obsérvese su crecimiento opuesto al decrecimiento de las Tasas de Natalidad y Fertilidad.

En el 2021: Canadá 82,7 años. U.S.A 79,0 años. México 75,2 años. Brasil 76,3 años. Chile 80,5 años. Venezuela 72,1 años.

La Estructura Etaria de la Población: las tasas de natalidad y fecundidad en su disminuir progresivo, aunado al crecimiento de la esperanza de vida influyen acentuadamente en el comportamiento de la estructura poblacional a nivel mundial. La disminución progresiva de los nacidos y el número de hijo por mujer fértil es un indicación de que la estructura por edad está cambiando en el tiempo.

En 1950, las mujeres fértiles solían tener en promedio cinco nacimientos cada una a nivel mundial. En el 2021 fue de 2,3 nacimientos.

Población de 65 años y más (en %total): en 1960 era el 5% del total de la población mundial. En año 2021 alcanza a 10% de tal población, se duplica.

Este baja y sube generacional influye marcadamente sobre las prestaciones a largo plazo y el cuidado de la salud, en general sobre la Seguridad Social.

Existe el principio de “Unos apoyan a los Otros”, somos Unos cuando aportamos al Sistema y somos Otros cuando recibimos. La estructura por edad lentamente rompe con este principio.

Venezuela:

La Tasa Bruta de Natalidad: según el censo 2011 nacieron 615.132 niños de los cuales 316.884, el 51.51%, fueron varones y 298.248, el 48.48%, mujeres. En 2011 nacieron 23.829 niños más que en 2010, es decir un 4.02% de nacimientos más que el año anterior.

En el 2010 la tasa alcanzó 20,79‰ y en el 2020 la tasa bruta de natalidad alcanzó el 17,30‰. Una disminución del 20,17% en diez años.

El Índice de Fecundidad: es de 2,23 hijos. Esta cifra asegura que la pirámide población se mantenga estable, ya que para ello es necesario que cada mujer tenga al menos 2,1 hijos de media (fecundidad de remplazo).

Pero el índice en el 2010 alcanzó 2,49 y en el 2020 fue de 2,23, lo cual implica una disminución del 11,65% en diez años.

Esperanza de vida: en Venezuela tiene la siguiente características: las mujeres en el año 2000 su Esperanza de vida fue de 75,43 años y en el 2020 se incrementa a 76,00 años, es decir, un incremento de 0,75% en el período, mientras los hombres en el mismo lapso se inician con 68.53 años y finaliza con 68.32 años para una disminución del 1,74%. Y en conjunto, ambos sexos, tenemos un inicio con 72,4 años y finaliza con 72,1 años con una disminución del 0,40%.

Los Censos: sabemos el estado de deterioro de nuestro país en lo político, económico y social. Obviaremos los comentarios, nuestras líneas tomarán como referencia la evolución de la estructura poblacional, a través de los últimos seis censos poblaciones. (1961 – 2011). La Jubilación en el país empieza a los 60 años.

Es la participación de la población por grupo etario en los seis censos, 51 años. Observamos la disminución constante del grupo 0 – 19, mientras el grupo 60 años y más aumenta. El grupo 20 – 59 a excepción del censo 1971 tiene un crecimiento constante.

Presentamos la evolución en tres grupos etarios para facilitar la visualización:

Observamos las variaciones porcentual intercensal del grupo 0 – 19, 1971 vs. 1961, 3,47%. 1981 vs. 1971, -9.47% y así sucesivamente, vemos el gráfico:

Obsérvese claramente el 2011, la disminución del grupo 0 – 19 y el crecimiento del grupo 60 y Más.

Proyección poblacional: el INE nos presentó una proyección realizada en el 2013 con base al censo 2011, desde el 2000 hasta el 2050, presentamos la participación quinquenal de cada grupo etario:
Tenemos la evolución que demuestra la participación decreciente del grupo 0 – 19. El leve crecimiento sostenido del grupo 20 – 59, y finalmente los mayores de 60 y Más años con un alto crecimiento de participación en la composición etaria.

Esta proyección confirma la evolución de la tasa e índice ya descrita de manera retrospectiva.

El Éxodo: nos preguntamos, en el futuro cómo afecta el éxodo poblacional cuando ya viene con un deterioro sostenido de los índices demográficos – económicos. La ONU da la información de 6,8 millones de venezolanos emigrantes por diferentes partes del globo.


Cómo repercute tal éxodo, no solo en las pensiones, sino en la Seguridad Social. Cualquier estimación que hagamos acelera la lentitud del deterioro continuo.

Por pura observancia podemos decir que la mayoría del éxodo lo componen venezolanos de 20 años y hasta 59 años. Según el I.N.E en el 2020 este rango etario alcanza a 17.880.941 hab.,54,84% del total estimado de 32.605.423 hab., los 6.8 millones corresponden el 38,03% de este grupo etario y el 20,86% del total estimado de la población.

Es decir, es la fuerza de trabajo independiente de su educación, clase media, es la que fortalece la economía, la mueve, etc. Por otra parte, los que se quedan en su mayoría son adultos mayores por jubilarse o jubilados. Esta situación aumenta el desequilibrio de los grupos etarios en los nacimientos, fuerza de trabajo y los jubilados. Desequilibra la Tasa de Natalidad y el Índice de fecundidad, aumenta la tasa de mortalidad, etc.

Esto es lo que tenemos mirando al futuro, es la incertidumbre generacional y preguntamos; ¿qué hacemos hoy? A nuestros hijos, nietos, bisnietos, etc. ¿qué le dejamos? ¿Cuáles son nuestros planteamientos sociales para mejorar?

Mis Saludos. José Vicente Torres Angarita.
Caracas, 27_09_22
Consultas: ONU, OMS, OPS, Banco Mundial, INE de Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *