Por Óscar Bohórquez Hurtado.
Abril 06 del 2022.
LA FED AUMENTO LOS INTERESES
La semana pasada, la Reserva Federal americana, el equivalente al Banco Central de Venezuela, decidió aumentar las tasas de interés de los Bonos del Tesoro USA con vencimiento a dos años.
¿PARA QUÉ AUMENTAN LOS INTERESES?
El aumento de los intereses busca recortar el dinero disponible, intentando combatir la inflación que apareció este año, producto de la brutal emisión de dinero inorgánico, hecha para mitigar los estragos del confinamiento por el Covid 19.
Inflación que se incrementó como consecuencia del aumento del precio de los combustibles, producida por las medidas restrictivas en contra el petróleo y gas ruso por la invasión a Ucrania.
EL RECORTE DE LA OFERTA MONETARIA PODRÍA TRAER LA RECESIÓN EN USA
Las subidas de las tasas de interés de los bonos del tesoro recortan la oferta monetaria, tendiendo a frenar la inflación, pero, tal como se está haciendo, podrían traer recesión o contracción económica.
La Fed aumentó la tasa de los bonos de corto plazo y está dejando más bajos los intereses de los bonos a 10 años.
¿QUÉ SON LOS BONOS DEL TESORO?
Hay que decir, para quienes no están familiarizados con este punto, que los bonos del Tesoro son como pagarés que emite el Estado, en el cual aparece la obligación de pagar una suma de dinero, más unos intereses, y que tienen una fecha en la cual se pagará ese monto.
Ese papel lo adquieren los bancos y los inversionistas porque les resulta atractivo como inversión por su rendimiento y la relativa seguridad que ofrecen.
CURVA DE RENDIMIENTO
La curva de rendimiento se refiere a la relación que hay entre el tiempo de vencimiento del Bono (el plazo) y la tasa de interés que devenga.
A mayor tiempo de espera para recuperar el dinero invertido, mayor será la tasa de interés ofrecida.
Esa sería la curva normal de rendimiento.
Se le llama curva de rendimiento porque se la representa en un gráfico de ejes, donde el vertical representa la tasa de interés y el eje horizontal representa el tiempo de vencimiento.
Esa curva empieza en el lado izquierdo en el punto más bajo y el tiempo más corto, dos años, y va subiendo a medida que se amplía el número de años.
El extremo derecho de la línea termina en el punto más alto, porque representa el mayor plazo y el mayor porcentaje de interés.
LA CURVA DE RENDIMIENTO INVERTIDA
En ciertas ocasiones, ese comportamiento normal cambia. La Fed comienza a ofrecer Bono del Tesoro de corto plazo (pagaderos dentro los dos años) con altas tasas de interés.
Dejando a los Bonos de largo plazo con un rendimiento que puede ser, incluso, menor que el de corto plazo.
Cuando ello ocurre, entonces la curva de rendimiento comienza en la izquierda en un punto alto (alta tasa de interés) y avanza hacia la derecha, bajando, lo que representa una menor tasa de interés.
Cuando eso ocurre, estamos en presencia de la CURVA DE RENDIMIENTO INVERTIDA.
ESO PUEDE ANUNCIAR UNA RECESIÓN EN PUERTA
Cuando la curva de rendimiento está invertida, los inversionistas tienden a pensar que viene la recesión o contracción económica.
En los tiempos de contracción económica, la economía se reduce, las ventas caen, los precios de las acciones y de los inmuebles caen, la población se empobrece, se reduce la producción y el consumo, así como el empleo y los salarios.
El empobrecimiento generalizado, tal como lo hemos vivido en Venezuela en los últimos años.
¿POR QUÉ LA CURVA DE RENDIMIENTO INVERTIDA ANUNCIA UNA RECESIÓN?
Esta es una conclusión empírica (por la experiencia pasada).
En las últimas contracciones económicas vividas en la economía americana, apareció, previamente, este fenómeno.
Especialmente en la última vivida con las hipotecas subprime (basura), el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, que arrasó con los más importantes bancos que debieron ser auxiliados por la Reserva Federal.
EN ESTA OPORTUNIDAD SE JUNTAN OTROS FACTORES
Adicionalmente, en esta ocasión se juntan, la terminación de la pandemia que dejó el consumo en niveles muy bajos, la guerra en Ucrania que produjo el embargo petrolero a Rusia con el aumento drástico del precio de los combustibles, además de la inflación que ya comentamos.
Todo lo anterior, me lleva a pensar que estamos ante la puerta de una recesión importante en USA.
Y VENEZUELA, COMO QUEDA EN PANORAMA
Yo estoy convencido que, al igual que ocurrió en el 2008, que mientras los venezolanos navegamos en una las mayores bonanzas económicas gracias a los precios petroleros de casi 100 $ /barril, en los EEUU estaban pasando un desempleo y empobrecimiento muy grave.
Ahora, no navegamos en la inmensa bonanza económica de aquel momento, pero podemos mejorar ligeramente lo que hemos vivido en los años pasados, gracias al posible acuerdo de las administraciones de USA-Vzla, en medio de las secuelas económicas mundiales de la guerra en Ucrania y la orientación hacia la Chinatizacion que lleva la política económica de nuestro país.
GRACIAS.
Óscar Bohórquez Hurtado.